agosto 17, 2007

UTILIZACIÓN DE LOS LLAMADOS “VERBOS DE DECIR”

Recomendaciones de la Fundación Español Urgente


La sección de "Recomendaciones" que forma parte del portal de la Fundación Español Urgente (Fundéu) (http://www.fundeu.es/) advierte que a menudo se utilizan de forma inadecuada los llamados "verbos de decir".

Para evitar la repetición de dijo o ha dicho cada vez que se citan las palabras de alguien, los redactores de las noticias echan mano de otros verbos que, sin ser sinónimos, tradicionalmente se admite que pueden sustituir a decir, como indicar, afirmar, señalar, manifestar o declarar.
Sin embargo, en ocasiones se emplean algunos cuyo significado no puede asimilarse sin más a decir. Se trata de verbos que denotan un comportamiento determinado del hablante y que solo deben utilizarse cuando la persona se ha comportado efectivamente así.
Algunos ejemplos de estos verbos: recalcar, subrayar, enfatizar (indican que se hace hincapié o se pone énfasis en algo); asegurar, aseverar (indican que el hablante expresa gran convicción en lo que dice); comentar, precisar, puntualizar (indican que a lo dicho antes se añade algo que lo interpreta, lo completa o lo aclara), admitir o reconocer (indican adhesión a la opinión de otro, a veces contra el interés propio), etcétera.
La Fundéu, aconseja (interesante que aconseje ya que una lengua, lo sabemos, también es ideología) , pues, para evitar la repetición de decir, el uso de verbos neutros, como indicar, afirmar, señalar, manifestar o declarar; y en caso de emplear otros "verbos de decir", cerciorarse de que su significado describe adecuadamente el comportamiento de quién habla.

Sería interesante, es un decir, que algúno de los entendidos que existen entre nuestros lectores nos explique –al correo electrónico- la finalidad de estos consejos ya que el hablar de los argentinos que es totalmente distinto –desde hace tiempo- respecto al español común y más acertado que el académico.
Esperamos respuestas para publicar.

No hay comentarios.: