mayo 04, 2007

NOVEDADES Y PREMIOS EN EUDEBA

Un valioso premio a la ciencia nacional y
el aporte entusiasta de la editorial universitaria

La Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA anunció –en el marco de una presentación en la 33 Feria del Libro-, la nómina de las obras y los autores que resultaron ganadores del Premio Nacional de Ciencia, organizado por la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación durante el año 2006.

En ese acto EUDEBA dió a conocer los nombres de los dos trabajos premiados con el Primer Premio de $25.000 en calidad de anticipo de derechos para la publicación, en las dos categorías de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales y Humanidades. Y además, las 6 menciones especiales, cuyo premio será la edición de sus obras próximamente. En el acto se dieron a conocer los nombres de los trabajos premiados. Lo recibieron: Elías José Palti, Natalia Gottig y Carolina Touz, Además se mencionaron otros trabajos que fueron distinguidos con una mención para la publicación de sus obras por parte de la misma editorial.
El concurso, anunciado a fines del año 2005 recibió cientos de manuscritos originales en distintas disciplinas científicas que fueron evaluados por un jurado integrado por: Dr. Roberto Fernández Prini y Roberto Castillo, en Ciencias exactas y naturales y por Silvia Sigal y Roy Hora, en Humanidades y Ciencias sociales, y presidido por el Dr. Patricio Garrahan. La lista total de ganadores quedó conformada de la siguiente manera: En Ciencias Sociales y Humanidades el primer premio fue para Elías José Palti por El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Las menciones son para: Julián Gallego, El campesinado en la Grecia Antigua. Una historia de la igualdad; Ana Ramos, Los pliegues del linaje. Sentidos de pertenencia mapuches en contextos de desplazamiento; Guiomar Ciapuscio, De la palabra al texto. Estudios lingüísticos del español; Pablo Kreimer, Ciencia y Periferia. Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina; Fernando Tula Molina, Eficacia y legitimidad en las prácticas científicas: visitando los textos galileanos tras la huella de P. Feyerabend.
En Ciencias Naturales y Exactas el primer premio fue para N. Gottig y M. Touz por Mecanismos de diferenciación celular en el organismo eucariota más primitivo, el protozoario intestinal Giardia Lamblia. Por su parte las menciones fueron para Juan Azcoaga por Organización cerebral del lenguaje.
El concurso, iniciado a fines del año 2005 recibió cientos de manuscritos originales en distintas disciplinas científicas que fueron evaluados por un jurado integrado por: Dr. Roberto Fernández Prini y Roberto Castillo, en Ciencias exactas y naturales y por Silvia Sigal y Roy Hora, en Humanidades y Ciencias sociales, y presidido por el Dr. Patricio Garrahan. Sobre la Colección Ciencia Joven (Segunda parte) En el encuentro se realizó, también, el lanzamiento de la segunda etapa de la colección Ciencia Joven donde a los primeros 21 títulos, presentados en la Feria del Libro del año pasado se le suman este año con 19 títulos más. Esta segunda etapa incorpora temas de las ciencias sociales y humanidades, entre los que se destacan: El origen de los primeros estados de América, de Marcelo Campagno; Introducción a la Filosofía, de Francisco Berteloni; El VHI/Sida desde una perspectiva integral, de Pedro Cahn y colaboradores; Drogas, hoy, de Ricardo Grimson. La colección apunta a un público general, especialmente jóvenes, y se caracteriza por abordar problemas científicos, desde el punto en que estos son trabajados por sus autores en su propia actividad como investigadores. Tanto en su tratamiento, como en su redacción, los libros apuntan a un lector interesado, pero no necesariamente iniciado en los distintos temas que proponen; tampoco se trata de obras introductorias a distintos campos del conocimiento, si es que por ello se entiende a los manuales o enciclopedias.

Son libros breves, de ágil lectura y bajo costo que, por un lado reflejan el estado actual de los desafíos y debates en las diversas ramas de la producción intelectual, y simultáneamente apuntan a despertar en los lectores inquietudes por la investigación científica.

No hay comentarios.: