En Buenos Aires se inauguró el mayor encuentro cultural del país
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que reúne anualmente a más de un millón de visitantes, fue inaugurada oficialmente el jueves 19 a las 18:30 en un acto presidido por la senadora Cristina Fernández de Kirchner, en la sala José Hernández de la Rural.
El presidente de la Fundación El Libro, Horacio García, nos adelantó además algunas de las novedades de esta edición, que por primera vez ocupará la totalidad de los pabellones del predio de Palermo, que abarcan aproximadamente 45 mil metros cuadrados.La ampliación del espacio tiene que ver con "profundizar el caracter masivo de la feria, con más público y mayor superficie, para que la gente tenga menos problemas de movimiento dentro del predio", explicó García.Entre otras cosas, se mudaron varias salas de actos, habrá una nueva entrada, para que el público no tenga que hacer tantas colas y se colocará un túnel de conexión para que la gente pueda pasar entre los dos pabellones que dan al aire libre sin mojarse, en caso de lluvia.La gran novedad -en línea con tantos eventos de los últimos años, como el festival multidisciplinario "Buenos Aires No Duerme" o "La noche de los museos"- será que la feria permanecerá abierta el sábado 28 -por primera vez en la historia- desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la madrugada del domingo."Ese día no habrá actividades en las salas, sino que van a trasladarse a los pasillos: será algo mas lúdico, para un público nuevo, con premios que tengan que ver con lo literario, con la presencia de diversos autores, reparto de poemas y una serie de movidas para que la gente se divierta fuera del formato clásico de la feria", destacó el director.Para García, la intención de esta maratón dentro de la feria es "concitar el interés de las personas que hasta ahora no se han acercado a visitar este megaencuentro cultural. Queremos que vengan los jóvenes que no saben qué hacer entre las 9:00 y las 2:00 de la madrugada", aseguró.En ese sentido, adelantó que el subte de la línea D va a funcionar gratis en ese horario y hasta las 2:20, desde Plaza Italia hasta la estación 9 de Julio, sin paradas.La Feria quedó inaugurada con una lectura de textos de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar, por cuenta de la actriz Norma Aleandro, ante la imprevista ausencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, quien canceló su visita a último momento por motivos de salud.Bajo el lema "Libros sin fronteras", la edición de esta feria está teniendo un diez por ciento más de expositores, más salas, más stands y por primera vez participarán con su presencia los países de Estados Unidos y Rusia.Los horarios también se han extendido, ya que de domingos a jueves el público podrá asistir de 14:00 a 22:00 y los viernes, sábados y el 30 de abril (víspera de feriado), de 14:00 a 23:00.Entre los invitados a la feria figuran el francés Jean Marie Le Clezio, el portugués Joao Magueijo, los españoles Fernando Savater, Eduardo Mendoza y Manuel Rivas, la holandesa Saskia Sassen, los estadounidenses Scott Turow y Brian Weiss, el chileno Antonio Skármeta, el venezolano Ramón Palomares, el colombiano Juan Manuel Roca y la isralí Naomi Yieli.De las numerosas actividades que tendrán lugar en la feria se destacan el encuentro internacional, dedicado esta vez a "Cultura y fronteras", el ciclo "El libro del día y el 2do Festival Internacional de Poesía.Todos los días, la entrada para menores de 12 años, que concurran acompañados por un adulto, será gratuita y de lunes a viernes para jubilados, pensionados, estudianes, docentes que presenten comprobante o carnet, con excepción del 1 de mayo en que el ingreso es pago para todo el público.La entrada general de lunes a jueves tendrá un costo de 5 pesos y los viernes, sábados, domingos y feriados de 7,50.
Declaran de interés cultural de la Ciudad al Festival Internacional de Poesía
El Festival Internacional de Poesía, a realizarse entre el 1º y el 4 de mayo en la Sala Roberto Arlt, en el marco de la 33º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el jueves último fue declarado "de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", por la Legislatura porteña.
La iniciativa, impulsada por el diputado Elvio Vitali y que logró la unanimidad de los votos, contextualiza el Festival dentro de una ciudad "reconocida nacional e internacionalmente por constituirse en escenario abierto de todas las manifestaciones artísticas y culturales que reflejan diversidad de expresiones, lenguajes, técnicas y estéticas; todas ellas plausibles de despertar el interés, tanto del público porteño, como de los turistas".
"En lo referente a la industria cultural del libro -expresa la propuesta-, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se ha convertido, a lo largo de su trayectoria siempre creciente, en una de las principales actividades anuales iberoamericanas -la más importante de Latinoamérica, que supera el millón de asistentes-, ciudad de los libros en sí misma, corporizando de manera contundente y favorable su conocida premisa: 'Del autor al lector'."
Agrega: "La Fundación El Libro congrega a editores, libreros y gráficos e incluyó en 2006, por vez primera en la historia de la Feria que organiza, la realización del Festival Internacional de Poesía, lo cual consideramos un acierto pues consigue, en la misma línea marcada por su premisa, destacar un género literario muy caro a nuestra identidad latinoamericana, dentro de un ámbito popular al que concurren autores y lectores de distintas provincias y países".
"La 33º Feria Internacional de Buenos Aires, cuyo lema distintivo es 'Libros sin fronteras', programó el Segundo Festival Internacional de Poesía. Motiva la nueva edición el éxito de público y de repercusiones obtenido por la primera, realizada en 2006, en el mismo marco.
Durante esas jornadas tendrán lugar paneles de reflexión y recitales de poesía, a cargo de distinguidos exponentes argentinos y provenientes de países como Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay y España, coordinados desde la ciudad por Graciela Aráoz, presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA).
Dice la convocatoria del Festival: "Las palabras que se entrelazan, las voces que se miran para renovar el mundo nos invitan al juego desafiante de la libertad. Antonio Gamoneda sostiene que es necesario que la poesía no tenga que obedecer a las leyes del mercado y pueda ser libre, y quizás por esto se comprenda y se valorice la existencia de este espacio de difusión al alcance de todos".
En el mismo sentido, agrega: "La poesía es la casa del ser que nos lleva a conocer mundos y trasmundos en el borde de lo inefable, del conocimiento, del compromiso. Que esta reunión de poetas sea nuevamente la hermandad de la palabra y de los pueblos, que este festival sea un libro escrito en la memoria sin ninguna página en blanco, ya que, como dijo Octavio Paz, La poesía / siembra ojos en la página, / siembra palabras en los ojos".
Finalmente, esta declaración de interés cultural se propone "respaldar a los hacedores de un género literario relevante, que suele convocar a un público presencial numéricamente esparcido en estos tiempos, aunque ávido de la lectura silenciosa y en voz alta de obras que adquiere en grandes librerías o acercadas de manera artesanal, en formato de ediciones de autor".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario