Cultura y Relatos: Mayas, aztecas e incas.
Este taller teórico-participativo se propone:
Conocer estas culturas, en sus siguientes aspectos: Religión, creencias y arte. Sexualidad y poder. Organización social y económica. Conocimiento y ciencia y a partir de estos conocimientos: Producir relatos · Crear historias incorporándoles elementos de ficción que, mediante la aplicación de recursos narrativos, resulten verosímiles, sensibles y potentes.
Coordinan: Lic. Silvana Justo, antropóloga (UBA); Lic. Reni Sachs, especialista en relato.
Días: 4 lunes de marzo (5, 12, 19 y 26) Horario: de 17.30 a 20 hs. Arancel: $ 120.-
Formación de especialista en escritura narrativa - 1er. Cuatrimestre 2007
El lunes 5 de marzo a las 19.45 hs. tendrá lugar el encuentro informativo acerca de la carrera de Escritura Narrativa, en nuestra sede: Sarmiento 567 – 3er. Piso – Capital. El equipo de profesores responderá a las inquietudes de los asistentes. Entrada libre y gratuita
La formación de Especialista en Escritura Narrativa está estructurada pedagógicamente sobre tres ejes principales: la escritura propiamente dicha, la lectura crítica y la creatividad o inspiración. Está diseñada en cuatro cuatrimestres correlativos, con una carga horaria de cuatro horas por semana:
1er. Cuatrimestre:
Iniciación a la Escritura Creativa 2 hs. por semana.
Usina de Historias 2 hs. por semana.
Iniciación a la Escritura Creativa.
El objetivo de esta materia es dar a conocer a los alumnos las estrategias y técnicas.para narrar, a través de una serie de experiencias de escritura que les permitan: investigar diversos géneros como el diario íntimo, la carta, la autobiografía, la crónica policial y la crónica de viajes, con el fin de incorporar nuevas herramientas y "soltar la mano". o acercarse a lecturas que actúen de disparadores para la escritura. o trabajar textos propios a partir de consignas y prácticas semanales. o explorar los cruces entre lo fantástico y lo real en cuentos rusos, franceses, norteamericanos, y latinoamericanos con el fin de adoptar sus procedimientos y destrezas.Se propondrán ejercicios orientados a estimular el imaginario personal y los procesos para gestar ficciones:Ficción y verdad. El escritor y sus máscaras. El misterio de la forma. Argumento y montaje.
Voz, tono y estilo. Puntuación y diálogo.El punto de vista. La construcción de un personaje.
Usina de Historias
Lo que sucede cerca, lo que nos cuentan, lo oído al pasar, las historias que tantas veces nos regalan los otros, se vuelven, en manos del escritor, materia prima imprescindible e irrenunciable.
Esta asignatura propone contar con la oralidad como fuente de recursos para aprender a escuchar los ecos poéticos que subyacen en los relatos coloquiales y las conversaciones cotidianas a fin de desarrollar, de ese modo, la capacidad de contar historias.
Cómo y por qué nacen las historias.
Las mentiras verdaderas.
Argumentación y acontecimiento.
Condensación del relato.
Significar la experiencia: nombrar una verdad humana.
Motivos míticos.
El material completo sobre la formación y todas sus materias (impreso o por mail)
se puede solicitar en Secretaría o encontrar en la página web: www.casadeletras.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario