noviembre 09, 2006

NORAH LANGE RETORNA PARA QUEDARSE

Es tan común que algunos exponentes de la literatura nacional queden relegados a cierto olvido que ya parece un lugar común. Pero quizas esto no sea cierto: quizás sólo se trate de tiempos de momentos; y que ese aparente olvido, sea apenas un prologo silencioso de reconocimiento y de lectores agradecidos. La reciente aparición del segundo tomo de sus Obras Completas cierra este círculo y preanuncia su retorno. Esta vez, esperamos que los lectores ayuden, para que Norah permanezca entre nosotros enriqueciendonos con su fina sensibilidad y su visión del universo a través de sus palabras.

Retratos, cuadernos, infancias y olvidos

Personalmente no comparto ese rótulo de "escritora olvidada" que se endilgó a esta magnífica autora. Aun antes de la polémica biografía del "catedrático de Oxford" sobre los supuestos amores de Borges -sobre las interpretaciones literarias, espejismos en sí mismas, sobre lo que ella representó para nuestro autor y las rivalidades con el esposo de Norah el inefable Oliverio Girondo-, pasaban muchas cosas con la literatura de Lange. Muchos la encontrabamos en viejos volúmenes de Losada y otros, que seguramente nunca conoceremos, también la frecuentaban y disfrutaban. De todas formas la fama mediatica y comercial del inglés sirvió para que "el gran público" y los "grandes diarios" retomaran el tema y lo pusieran en el tapete. Chimento va y chimento viene, los ade antes, seguimos frecuentando "su literatura" y la de Oliverio y la de Borges y los demás con los mismos fines y la pasión por su trabajo en sus universos y en sus textos. Sólo para eso sirven las obras de los autores, que una vez que se van, nos dejan sus tesoros para que los disfrutemos mientras aquí estamos.

Algunos la recordarán y a otros les acercamos información acerca de Norah Lange:

Esta poeta y narradora argentina, natural de Buenos Aires, fue esposa del poeta Oliverio Girondo. Falleció el 5 de agosto de 1972. En su tiempo participó en el movimiento martinfierrista y, militando en la tendencia ultraísta, colaboró en la prensa y en las revistas argentinas de vanguardia, como La Nación, Nosotros, Proa, Alfar o Vértice. Su obra está compuesta por: La calle de la tarde (1924), que fue su primer poemario, al que siguieron Los días y las noches (1926), La voz de la vida (1927) y El rumbo de la rosa (1930).
Asimismo hizo incursiones en el género novelístico: 45 días y 30 marineros (1933) y, a continuación, Antes que mueran, Personas en la sala y Los dos retratos. Y es autora también de Cuadernos de infancia, Estimados congéneres y un volumen de Discursos.
En 1958 fue galardonada con el Gran Premio de Honor de la SADE.
(Quiza algunos bibliófilos nos ayuden a meyorar este breve inventario)

Algunas breves biografías apuntan a este dato: Norah Lange es considerada una de las grandes escritoras de la literatura argentina. Hija de padre ingeniero/explorador noruego, Gunnar Lange, y madre noruega-irlandesa, Berta Erfjord. La familia Lange estaba emparentada al novelista y autor teatal noruego Alexander Kielland. En los años veinte la casa de los Lange en Belgrano fue lugar de cita de un selecto grupo literario, donde se reunían escritores vanguardistas como Jorge L. Borges y Oliverio Girondo.

En mayo de este año, el 24 de ese mes, fue homenajeda su labor en el Malba. Aquello fue con motivo del centenario del nacimiento de la escritora, y con el lanzamiento de la publicación de sus Obras Completas,
"Malba Literatura –decía el comunicado-, junto con el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Buenos Aires (UBA) y el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) organizan este encuentro para homenajear y reflexionar sobre los alcances de su obra el miércoles 3 de mayo desde las 09:30 en el Auditorio."

Cecilia Fiel de CLARIN resumió el tema de la escritora en una nota titulada: "Al rescate de Norah Lange, la dama de la vanguardia del 20".

En la misma nota decía: "Valorada por los escritores y por sus contemporáneos, escribió poesía y prosa. Ahora se publican sus Obras Completas y un grupo de críticos la homenajeó."

El texto de este artículo periodístico es el siguiente:

"Imaginemos: Buenos Aires, años 20, tertulias, grandes escritores —Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Horacio Quiroga, Raúl Scalabrini Ortiz, Alfonsina Storni— y una joven que daba sus primeros pasos en las letras. Bien acompañada: qué decir, si no, de quien publica su primer libro prologado por Borges. El libro fue La calle de la tarde (1925) y ella, Norah Lange. A cien años de su nacimiento, se están reeditando sus Obras Completas —que incluyen El cuarto de vidrio, una obra hasta ahora inédita— y estudiosos de varias universidades acaban de homenajearla con unas Jornadas.Compañera de vida de Oliverio Girondo y amor juvenil de Borges —Edwin Williamson, biógrafo del escritor, habla de la "fascinación por una chica de 17 años llamada Norah Lange" que sentía Borges hacia 1924—, para algunos fue la "dama de la vanguardia del 20", la única presencia femenina en las reuniones del grupo de los martinfierristas. Después de su primer libro, Lange publica sus poemas en las grandes revistas de la época. Primero en Martín Fierro. Segunda Epoca y luego en Proa. Segunda Epoca.¿1905 o 1906? Lange nació el 23 de octubre de 1905 pero declaraba que su año de nacimiento era 1906 y de acuerdo con esa decisión se llevó adelante la Jornada de Homenaje el miércoles pasado en el Malba. La organizaban el Instituto Interdisciplinario de Género de la UBA, el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Universidad Nacional de Rosario y Malba Literatura. Allí estuvieron, entre otros, Silvia Molloy, Delfina Muschietti, Raúl Antelo, María Elena Legaz, Adriana Mancini, Adriana Astutti, Beatriz de Nóbile, Susana Lange y Nora Domínguez.¿Cuál es la importancia de Norah Lange? Según Muschietti —docente de Letras en la UBA—, "Lange ha quebrado el canon que sofocaba a la mujer escritora de comienzos de siglo. Ella ha roto con el canon de exclusión estética que estaba sellado desde que Borges escribió una reseña a la obra de Nydia Lamarque donde dice que a las muchachas les está destinado el sentimiento y a los muchachos el verso pensativo. "Digamos: Lange es la contracara de Storni; Alfonsina abre las puertas para la vanguardia en poesía, Lange hace lo mismo pero en la prosa." Para Nora Domínguez —investigadora del Instituto Interdisciplinario de Género de la UBA—, la importancia de Lange radica en "la sostenida ambición experimental de sus búsquedas estéticas". Domínguez destaca: "Fue extravagante, desmedidamente visible unas veces y diluida otras veces bajo el rol de 'musa de la vanguardia'." Hasta el momento la única obra que había contado con una recepción merecida fue Cuadernos de Infancia, que marca su pasaje de la poesía a la prosa. Sin embargo, Adriana Astutti —responsable de la publicación de sus Obras Completas— entiende que "a Lange el reconocimiento de escritores nunca le faltó; César Aira, Elvio Gandolfo, Arturo Carrera dijeron que ella es una de las grandes de la literatura argentina. La crítica empieza a considerarla de manera más constante a partir de los 80, con lecturas en el horizonte de los estudios de género o en el de las vanguardias, como las de Francine Masiello, Molloy, Beatriz Sarlo o Nora Domínguez, entre otros". Domínguez resume: "Su escritura sufrió los vaivenes contradictorios de una crítica literaria que no acertó en los términos justos para valorar su proyecto literario." Quizás ahora esté llegando el tiempo del desquite.


Comenté este artículo de archivo con el jefe de la sección del diario porteño. Coincidimos que era lo suficientemente informativo como para recordarlo , publicándolo nuevamente en este blog que intenta acercar temas de letras desde este rincón de la ciudad.

Sobre "las obras completas" quiero contar una anécdota. Anduve buscándo los libros en algunas importantes librerías de Caballito (ustedes imaginarán cuales) y, por supuesto, sucedió algo curioso: no figuraban en los anaqueles temáticos ni en las mesas de novedades. Indagados los vendedores me respondiero que sí los tenían, pero no estaban exhibidos porque pertenecían al género "ensayo" y por lo tanto permanecían en deposito. Esta palabra, como concepto, me parece horrible. Espero que alguien avise a los editores ya que Lange es y seguirá siendo una escritora de literatura.

REFLEXION PARA TENER EN CUENTA:

Sobre el texto de Williamson, que ahora hay versión traducida y de precio muy alto, no podemos hablar mucho. El mismo diario Clarín mencionó esta frase: "Un atributo particularmente insólito de Norah Lange —cuenta Edwin Williamson en su biografía "Borges. Una vida"— era su melena roja. Norah creció como el marimacho de la familia, destacándose por sus fugas y sus bromas pesadas."

Quienes haya pasado sus ojos sobre paginas de Cuadernos de infancia, seguramente, obviarán semejante falta de caballerosidad de este mediático catedrático inglés. La sensible visión de la autora llega, en algunos momentos, a transportarnos a un universo cuya riqueza está en las profundidades de lo femenino y en su mirada penetrante que nos ayuda a entendernos a quienes freudianamente venimos –como todos- de vientre de mujer.
No hablar y leer más a Nora Lange –a ella en sí misma- sería la consigna para quienes sentimos pasión por la literatura y que no nos arrendamos por el supuesto olvido porque sabemos a quién buscar para leer y mejorar nuestro conocimiento de nuestra literatura.

El final es de Norah:

"(...) Cerré la ventana y sentí que algo permaneció encerrado dentro del cuarto. Abrí la ventana, pero no quiso salir; tal vez no pudo salir. La cerré, volví a abrirla de par en par. Fue inútil. Todo seguía igual. No quería salir. Se quedaba dentro, sin moverse. (...) Cerré la ventana, impacientemente, sin ninguna benevolencia, con esa crueldad transitoria e incomprensible, pero muy verdadera, que suele sobrevenir cuando nada nos vigila. Y eso que encerré adentro se pasó toda la noche mirándome."
De "Antes que mueran".

Ahora opinen ustedes. Nos gustaría escucharlos... por su voz y por las de todos los autores que aparentan estar en las sombras. Son luz y vinieron a quedarse. Son el camino hacia un territorio que nos conviene frecuentar. (J.B.)

No hay comentarios.: