octubre 29, 2006

PROYECTO LAS HERAS

La Biblioteca Nacional se integra al tejido urbano.
Construirá en 2007 el Museo del Libro y de la Imprenta
(Proyecto de Construcciones del Bicentenario ).

El proyecto Las Heras se compone de la construcción, con diseño y concepción general del arquitecto Clorindo Testa, de un edificio de dos pisos sobre la calle Las Heras, lo que también significa de hecho, luego de mucho tiempo, la real finalización de las obras de la Biblioteca Nacional acorde con el llamado original de la licitación y por el mismo arquitecto que la construyera. También veremos, a lo largo de este texto, como la BN ofrece una variada gama de noticias y actividades para el mes de noviembre.

La Biblioteca se integrará así al tejido urbano por su límite sur, superando los impedimentos que paralizan hoy su integración a la red urbana, visual y ciudadana que le es propia, y escapando al destino por el cual lo primero que muestra sobre la calle Las Heras son edificios degradados e irrecuperables, y diversas publicidades de comercios concesionados en su predio. La construcción, a ser financiada en conjunto por la Biblioteca y el Ministerio de Planificación —según las primeras gestiones realizadas durante la dirección de Elvio Vitali—, será destinada al Museo del Libro y de la Imprenta, al cual será trasladada la minerva de Paul Groussac, actualmente funcionando precariamente en el antiguo edificio de la Biblioteca de la calle México (objeto desde hace años del Proyecto Minerva , surgido de la Secretaría de Cultura). La futura construcción, cuyo proyecto se denomina Construcciones del Bicentenario —tal como en su momento se ha establecido con el Secretario de Cultura, Dr. José Nun—, ocupará parcialmente el predio en que actualmente se hallan dos antiguos edificios, lamentablemente irrecuperables. Estos edificios, uno de los años ´40 y otro de los años ´60, parásito del anterior, por su grave estado de abandono, no están en condiciones de ser reciclados. No poseen un valor arquitectónico especial. En convenio con el Ministerio de Defensa, luego de una estricta conversación con la ministra Nilda Garré, se los demolerá mecánica y manualmente. En la conversación surgió especialmente el tema de la contribución de ese Ministerio a la creación de condiciones técnico-ambientales, que son urgentes, para la recuperación de las obras de arte alojadas en esos edificios, y que corren serio peligro de daños, que serían definitivos si no se actúa rápidamente. El Sr. López, portero del edificio, cuyo salario es abonado por el Ministerio de Educación, y en tratos con dicho Ministerio, será alojado en otra vivienda de semejantes condiciones a las que ahora cuenta, y en las cercanías del barrio. Al mismo tiempo, la obra de restauración de los cuatro frescos (lunetas) provenientes de las Galerías Pacífico, depositados en uno de los edificios mencionados, actividad que actualmente se halla en plena ejecución, seguirá siendo realizada en ese mismo lugar conforme el avance de la demolición, y luego en un lugar a ser provisoriamente emplazados, a fin de que inmediatamente se destinen al templete a ser construido dentro del mencionado proyecto del arquitecto Testa. La recuperación y restauración de estas valiosísimas obras de los pintores Castagnino, Spilimbergo, Urruchúa y Colmeiro —ahora propiedad de la Biblioteca Nacional—, significa un paso avanzado de la cultura argentina, que interrumpe el deterioro al que estaban sometidos esos frescos y que los ofrecerá nuevamente al público en condiciones dignas. Del mismo modo, con esta recuperación, se señala una crítica al proceso de privatización que sufrió la ciudad en los años ´90, uno de cuyos símbolos fue la Galería Pacífico, que descartó esas obras cuando se convirtió en un shopping center. En ese momento se inició la lamentable peregrinación de esos frescos fundamentales (pintadas en 1947 dentro del movimiento de muralistas más importante de la historia del arte argentino), en una errancia artística de casi dos décadas, que ahora por fin concluye. Con estas obras, disposiciones y proyectos, la Biblioteca Nacional muestra su voluntad constructiva y esperanzada, todo ello en conjunto con los importantísimos trabajos que se están realizando en su propio marco institucional, en torno a la puesta en claro de su patrimonio mediante nuevos inventarios y catalogaciones, mediante renovadas perspectivas de recuperación de su gran acervo, al que se le está dotando de una nueva mirada bibliotecológica y organizativa, y mediante la modernización democrática del conjunto de sus accesos. Este es, pues, un momento de participación y compromiso para todos.

TERMINÓ EL INVENTARIO DE LIBROS Y FOLLETOS
El Programa Inventario 2005-2006 de la BN —en el que trabajó, desde febrero de 2005, un grupo bibliotecarios de la casa, pasantes de la Universidad de Buenos Aires, e informáticos— ha terminado de ordenar y registrar en una base de datos, con una catalogación abreviada y un nuevo número de inventario, cada uno de los 763.000 libros y folletos que se encuentran en la Biblioteca. A través del Programa Inventario —llevado adelante por las gestiones sucesivas de los Directores de Atención al Usuario Ana Sanllorenti y Luis Herrera— se ha inventariado hasta el último libro y folleto de la BN buscando cumplir con la misión de registrar, preservar, acrecentar y difundir la memoria publicada de la cultura argentina y poner, finalmente, todos nuestros libros a disposición de todos . Mientras el Programa continúa con las tareas de revisión y corrección de los registros, lectores e investigadores ya pueden acceder a él ingresando en www.bibnal.edu.ar / inven /
Es importante subrayar que, además de disponer la información precisa sobre el total del fondo bibliográfico de la BN , el Programa Inventario 2005-2006 permitió ordenar las colecciones, restaurar ejemplares, definir criterios para el crecimiento de la colección del Tesoro, registrar los títulos faltantes de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual (Depósito Legal) y diseñar una política de recuperación de los mismos, llevar adelante programas de cooperación biblio - hemerográfica con bibliotecas locales y extranjeras y agilizar la consulta en línea y la disponibilidad para los lectores de la colección completa.
A partir del fin de este Inventario, la BN ha orientado los recursos humanos y materiales hacia nuevos Programas que posibilitarán relevar el resto del patrimonio documental. Se están emprendiendo, así, los Inventarios de Partituras , Tesoro y Hemeroteca , sobre los que los mantendremos informados en nuestros próximos envíos.

PROGRAMA DE PADRINAZGO EDITORIAL DE
LA BN. CONVOCATORIA PÚBLICA A EDITORES Y EDITORIALES
Aunque es misión de la BN registrar, preservar, custodiar, acrecentar y difundir la memoria publicada de la cultura del país, reiterados diagnósticos han indicado que su patrimonio no dispone de la totalidad de lo editado en Argentina a lo largo de su historia. Para reparar esta situación, la actual gestión de la Biblioteca está desarrollando un Proyecto de Recuperación Patrimonial —en continuidad con las tareas de inventario en que se ha comprometido— que garantice que todo libro de edición argentina se encuentre en la BN , a disposición de los lectores e investigadores. Este proyecto se propone encarar en forma sistemática y planificada un trabajo encaminado a completar las colecciones de libros que forman parte de su patrimonio. Se procura, así, identificar aquellos libros que deberían estar en esta biblioteca pero que, por distintos motivos, no se encuentran en sus depósitos o nunca se recibieron. Se intenta, además, subsanar este vacío patrimonial velando por el cumplimiento de la Ley de Depósito Legal, para que de ahora en más todo libro editado en territorio argentino ingrese debidamente a la BN.
La Biblioteca convoca, entonces, a editoriales y editores argentinos, que quieran prestar su colaboración en esta tarea de integración sistemática de sus fondos editoriales. Los invita, pues, a participar en el Programa de Padrinazgo Editorial de la Biblioteca Nacional , enmarcado en este proyecto. Se trata de un acuerdo público por el cual la Biblioteca solicita a las editoriales que adhieran al Programa sus catálogos informatizados o impresos, apuntando no sólo del catálogo "vivo" (lo que la editorial actualmente ofrece en librerías) sino al catálogo "histórico" (todo aquello que la editorial publicó a lo largo de su historia). Esto permitirá que la Biblioteca identifique y defina los ejemplares faltantes en su patrimonio, cotejando los resultados del Inventario de Libros con los catálogos editoriales solicitados. Así, las editoriales sabrán exactamente cuáles son los libros que pueden ofrecer en donación y la Biblioteca se compromete, en reciprocidad, poniendo en conocimiento del público los materiales de los que se trata. La BN se encargará además de difundir el padrinazgo en su página web , en su boletín electrónico y por otros medios a su alcance.
En el caso de las obras publicadas por editoriales que ya no existen, la BN se propone una política de compras regulares en librerías de libros antiguos y agotados.
Todos los editores y las editoriales interesados en apadrinar a la BN pueden comunicarse a los teléfonos 4808-6080 y 6088 ó escribirnos a subdireccion@red.bibnal.edu.ar .

AMPLIACIÓN DE LA COLECCIÓN DEL TESORO
En la Gazeta de Buenos Aires del 13 de septiembre de 1810, Mariano Moreno —a partir de la resolución de la Junta de Gobierno— anuncia la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, cuyo patrimonio inicial estaría formado por donaciones. Esos legados se custodian hoy en la Sala del Tesoro de la BN , que lleva el nombre de Paul Groussac , en homenaje a uno de sus directores más importantes. En la sala, escoltada por antiguas estanterías, el escritorio circular de Groussac , fotos y retratos de los directores de la BN , conviven obras que pertenecieron al general San Martín o a Manuel Belgrano, la donación del obispo Azamor y Ramírez, parte de la biblioteca del general Juan Domingo Perón —incluyendo el libro encadenado, manuscrito que reúne comentarios a obras de Aristóteles, copiado en Europa hacia 1380 y obsequiado a Perón a mediados del siglo XX—, una hoja de la Biblia de Gutenberg y otra veintena de incunables, primeras ediciones, cartas originales, una colección de copias de documentos del Archivo General de Indias tomadas por Gaspar García Viñas a pedido de Groussac , enumerando sólo algunas "joyitas".
El Programa Inventario 2005- 2006 ha confirmado, sin embargo, que la BN es un tesoro en sí mismo. Así, a la actual sala se ha anexado una nueva denominada de los siglos XVII y XVIII, que alberga reliquias separadas de los depósitos durante las tareas de inventario y que, por su valor bibliográfico, exigen una mayor custodia para su preservación.
La sala Groussac cuenta con más de 20 mil obras bibliográficas y más de 800 publicaciones periódicas en tanto que la sala de los siglos XVII y XVIII dispone de unas 2.500 piezas.
Aprovechamos, además, para recordar que parte del fondo biblio - hemerográfico de la Sala del Tesoro se encuentra microfilmado y/o digitalizado.

PROGRAMA INVENTARIO DE PARTITURAS
La BN cuenta entre sus materiales especiales con un fondo de partituras de relevante magnitud e importancia, atesorando más de 300.000 piezas que abarcan una gama muy variada de géneros musicales, épocas, formas, corrientes y orígenes culturales, destacándose un sinnúmero de partituras de tango.
La colección de partituras almacenadas en cajas diversas no dispone de inventario patrimonial informatizado, catálogo automatizado ni de ordenamiento topográfico, por lo que resulta inaccesible al público.
En virtud de los fines de esta Biblioteca, las autoridades actuales han asumido el compromiso de efectuar el inventario automatizado a través del Programa Inventario de Partitura s.
Se diseñó el Proyecto respectivo cuyos aspectos operativo-bibliotecológicos son desarrollados por las bibliotecarias Ana Dobra y Gladys D'Urso con la colaboración de Beatriz Fidler , mientras que en los procedimientos selectivos y la incorporación de terminología y de listados especializados se cuenta con la asesoría de los musicólogos Marina Cañardo , Silvia Glocer y Juan Pablo Greco.
Se cuenta con listados de datos de más de 70.000 autores o compositores argentinos provistos por SADAyC , gestionados por los asesores musicólogos y dispuestos para su reordenamiento e inclusión en la base respectiva del sistema de carga de datos.
El proceso del Inventario de Partituras se inició en marzo con la tarea de selección del material para la primera etapa, destinada a partituras sueltas de música popular argentina y rioplatense.
El lunes 31 de julio se dará comienzo a la normalización y corrección de las formas en que aparecen los nombres y seudónimos de los autores o compositores en la base provista por SADAyC y de las editoriales. Dicha tarea estará bajo la supervisión bibliotecológica de la jefe de Procesos Técnicos de Audioteca y Mediateca Bibl . Gladys D'Urso .
Esta tarea constituye un paso significativo e imprescindible en la secuencia de acciones de pre -inicio de la carga o registro patrimonial informatizado de las partituras y su consecuente acceso por parte del público interesado.

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO
El Programa Carta Compromiso con el Ciudadano constituye una herramienta de gestión del ámbito de la Subsecretaría de la Gestión Pública de Jefatura de Gabinete de Ministros. Su objetivo es contribuir al logro de un trabajo conjunto de las autoridades políticas, personal técnico y especializado y empleados en general de las organizaciones estatales —en este caso de la BN — para mejorar en forma continua los servicios y las formas de relación con la sociedad y con cada uno de sus usuarios reales y potenciales, estableciendo mecanismos de mayor compromiso y de acción recíproca con los ciudadanos.
La Carta Compromiso es un documento público en el que la Biblioteca explicita, entre otros aspectos, sus derechos y obligaciones, informa sobre los servicios que presta y sobre las formas y requisitos para acceder a ellos, se compromete a prestar los servicios con determinados niveles o estándares de calidad y de eficiencia sobre la base del seguimiento de los indicadores respectivos, al establecimiento de compromisos de mejora, la fijación de modalidades de participación ciudadana en la gestión y evaluación del desempeño institucional y la previsión de mecanismos de corrección, apelación o reparación ante el incumplimiento de estándares fijados.
En este marco la BN inició su participación en el Programa Carta Compromiso de la Subsecretaría de Gestión Pública firmando el primer documento de este tipo en abril de 2003. Las problemáticas político-institucionales y las discontinuidades directivas dificultaron en su momento la aplicación satisfactoria e integral del compromiso asumido.
Las autoridades actuales de la Biblioteca , conscientes de la necesidad de profundizar las acciones tendientes a mejorar la atención al público y el funcionamiento institucional general, han decidido la elaboración de un documento actualizado de la Carta Compromiso , con la inclusión de:
- las actividades y proyectos en desarrollo bibliotecológicos y culturales.
- los compromisos de mejora integral.
- la puesta en marcha de los "grupos focales" para la obtención de las percepciones de los usuarios sobre el funcionamiento institucional y su grado de satisfacción.
Se está trabajando en tal sentido con el apoyo especial del equipo técnico y especializado de la Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión de la Subsecretaría mencionada para firmar a la brevedad la segunda Carta Compromiso con el Ciudadano e implementar la realización de seis grupos focales con universos de usuarios de servicios generales y de libros, usuarios de Hemeroteca y usuarios del Tesoro de la Biblioteca.

CURSO DE ARCHIVÍSTICA
El Área de Archivo y la Subdirección de la BN han organizado un curso de archivística que será dictado por expertos del Archivo General de la Nación. Se trata de ocho encuentros que se llevarán a cabo los días miércoles, de 14 a 16 hs . Está dirigido a los trabajadores de la BN , especialmente a aquellos que están dedicados a las áreas de archivo, pero disponemos también de algunas vacantes para responsables de archivo de otras instituciones públicas y privadas. Dado que los cupos son limitados, los interesados pueden solicitar el programa e informes sobre las condiciones de inscripción escribiendo a: vera.delafuente@bibnal.edu.ar
La fecha de inicio es el miércoles 30 de agosto.
Biblioteca Nacional República ArgentinaInformes 4808-6000 Agüero 2502

No hay comentarios.: