Lo que nos depara este mes en este encuentro con el estudio
Cine y Música / Jorge Luis Viera
Clínica de obra / Leopoldo Brizuela
Taller de lectura / Aníbal Jarkowski
Cine y Música: Un Encuentro / Jorge Luis Viera
¿Qué música "escuchamos" cuando "vemos" un film?
La música en el cine tiene una historia que contar casi tan antigua como el cine mismo, una historia activa de la que formamos parte todos los que alguna vez nos pusimos en contacto con una obra cinematográfica, aún sentados en la butaca del espectador.
El siguiente seminario pretende echar luz sobre la música y los músicos que tan bien supieron envolver esas imágenes generando un lenguaje propio que es casi imprescindible conocer para quienes gustan del séptimo arte.
Desde sus albores a la actualidad, el cine y la música han propiciado un encuentro, más allá de nuestro conciente. Su historia, los aspectos técnicos que la sustentan y el impacto en nuestros sentidos es el eje sobre el cual gira este seminario.
Jorge Luis Viera es Licenciado en Relaciones Públicas y guionista para radio, cine y televisión. Desde 1975 colecciona y estudia ininterrumpidamente el tema de las Bandas Originales de Sonido para films tanto nacionales como extranjeros. Fue crítico de cine para importantes radios como AM Municipal y las FM Latinoamericana, Palermo, Radio Cultura y FM Clásica Premium en donde condujo el programa "Cinematracks, Cine sobre el Pentagrama "junto con su creador Fernando Pereyra. Colabora en las páginas Web Cinematracks (Argentina), Scoremagacine,
(Española) especializadas en Música de películas y cuenta con su propio blog: El Cine y su Música.
Duración: 4 encuentros semanales de 2 horas y media.Días: Miércoles 8, 15, 22 y 29 de noviembre
Horario: de 18.30 a 21 hs.Inicio: Miércoles 8 de noviembre. Arancel: $ 100.
Clínica de obra para narradores coordina Leopoldo Brizuela.
El trabajo en una clínica de obra narrativa toma como punto de partida la lectura y análisis de los relatos de ficción escritos por los participantes. Basándose en estos textos, que cada uno presenta con la suficiente antelación como para que sus compañeros puedan leerlo cuidadosamente, el coordinador estructurará una serie de tres encuentros. El objetivo primordial será identificar problemas técnicos, y plantear búsquedas de solución, sobre todo en el cotejo con las obras de grandes autores de todos los tiempos.
La cantidad de participantes será reducida, y estará a cargo del coordinador la formación de los grupos, de acuerdo con los criterios antes enunciados. La clínica de obra está concebida, asimísmo, como un "relevamiento del terreno" sobre el que los participantes podrán seguir trabajando en la Escuela de Escritura Narrativa.
Leopoldo Brizuela, escritor, periodista, traductor, coordinador de numerosos talleres de escritura. Autor –entre otros- de Fado, poemas, 1995; Cómo se escribe un cuento, antología, 1998; Instrucciones secretas, antología, 1998; Inglaterra. Una fábula, premio Clarín de novela, 1999, Historia de un deseo, antología, 2000; Los que llegamos más lejos, cuentos, 2002. Es colaborador de Página 12, Clarín, y La Nación.
Duración: 3 encuentros de 3 horas cada uno
Días: martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de noviembre
Horario: 18.30 a 21.30 hs.
Arancel: $ 120.-
Literatura a la hora del té - Taller de lectura
Coordinado por Aníbal Jarkowski
Este taller se propone recuperar la amable hora del té acompañada por la lectura y el comentario de textos literarios clásicos y modernos. El objetivo es crear un espacio semanal donde, a la vez que los asistentes comparten una taza de té, el docente ofrece una guía para la lectura y algunas de las herramientas primordiales para el análisis crítico de la literatura.
El programa comienza con algunos textos fundadores del relato moderno –Boccacio, Chaucer- y se extiende luego hacia los siglos XIX –Poe, Maupassant, London, Chejov-, XX y XXI –Mansfield, Kafka, Fitzgerald, Hemingway, Faulkner, Borges, Barnes, Calvino, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Saer, Piglia, Aira y otros-.
Aníbal Jarkowski ha publicado las novelas Rojo Amor y Tres. Desde 1986 es docente de la cátedra de Literatura Argentina II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Como crítico ha prologado antologías de las obras de Oliverio Girondo, Leopoldo Lugones, Julio Cortázar y Abelardo Castillo y publicó artículos sobre Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Ricardo Güiraldes, Manuel Puig y Ezequiel Martínez Estrada. Es profesor en el Colegio Paideia, desde hace algunos años dicta cursos de capacitación docente para el Gobierno de la Ciudad y es co-responsable de la sección literatura del Portal Educativo Educ.ar.
Duración: 12 encuentros semanales de 2 horas
Horario: lunes a las 16 hs.
Inicio: lunes 11 de septiembre
Arancel: 3 cuotas mensuales de $ 90.-
(El té es invitación de Casa de Letras)
Casa de Letras: Lunes a viernes, de 15 a 20 hs - Sarmiento 567, 3º piso
4326-3355 - info@casadeletras.com.ar - http://www.casadeletras.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario