octubre 18, 2006

NOVEDADES EDITORIALES

¿Qué es la Filosofía?
Autor: José Pablo Feinmann
ISBN: 987-574-088-8
Precio: $ 33
Editorial Prometeo

El propósito de este libro es responder a una pregunta que no es inocente, sino profundamente filosófica. Cuando la filosofía se pregunta a sí misma por su condición, esa pregunta es siempre filosófica. En preguntas tales como "¿qué es la filosofía?", o "¿qué es tal o cual cosa?", antes o después derivamos del qué al quién, y así llegamos a la pregunta clave de la novela policial clásica, que es "¿quien lo hizo?". Esto es lo que define a la novela policial clásica: preguntar quién lo hizo, quién es el asesino. El asesino es la filosofía. La filosofía es un asesino serial y de gran magnitud. Vamos a mostrar que, a partir de Descartes sobre todo, hay una obsesión filosófica por provocar destrucciones, deconstrucciones, destotalizaciones o, directamente, muertes (la de Dios, la del hombre, la de los grandes relatos, la de las ideologías, etc.) Digamos, además, que cada filósofo viene para matar a los anteriores. En realidad esto es muy humano y muy legítimo. Claro que, a pesar de tantas muertes, de todos modos hay una gran unidad en la historia de la filosofía, pero esa unidad no es lineal y tenemos que ir rastreándola.
J. P. Feinmann

Dolor de escuela.
Compiladores: Mariano Narodowski y Daniel Brailovsky
ISBN: 987-574-091-8
Precio: $ 29
Editorial Prometeo

La escuela moderna se ha dedicado durante buena parte de su existencia a gestionar la normalidad de quienes la habitan en base al mérito, la disciplina y la sujeción a una cuidada disposición de tiempos y espacios. Unos conceptos y categorías han ido desplazando a otros, ya caducos, y nuevas utopías toman el lugar de las viejas, en una dinámica donde las "nuevas ideas" se presentaron siempre en términos de una oposición a lo anterior, lo viejo, lo tradicional. Se trataba de dejar atrás lo que ya era obsoleto, ineficaz, lo que no servía para educar o bien lo que no reflejaba unos modos aceptables de hacerlo.
Pero las paradojas que enfrenta hoy la escuela no anclan en el orden del progreso hacia un horizonte utópico definido y constante, sino que se trata de cuestiones que se instalan en el propio orden de la utopía. Se trata de cuestiones que, se lo propongan o no, vienen a reformular el sentido mismo de lo escolar. Las actuales alternativas pedagógicas, lo que hoy se presenta como nuevo, aparece con un carácter difuso y temeroso, carente de la fuerza renovadora con que eran acogidas las "viejas nuevas ideas", y se constituye lejos de una proclama de eficacia, fuerza y originalidad. Las alternativas ya no entusiasman, y en el mejor de los casos se presentan como ingredientes incompletos a ser refritados junto a lo viejo.
Este libro se propone analizar un hipotético escenario desutopizado. La pregunta que será planteada aquí es: una vez enrarecido el discurso utópico de la escuela, una vez llegado el punto de agotamiento último de los formatos que definen a ese conjunto de objetos, personas e interacciones como una escuela, ¿qué queda? Y también: una vez que se han hecho evidentes las pocas probabilidades que a esta escuela moderna le quedan de cumplir acabadamente sus promesas históricas, ¿qué se espera de los educadores?, ¿cómo se justifican las liturgias y rituales cotidianos que siguen estructurando la vida escolar? Curar este dolor de escuela y proseguir la concreción de un aprendizaje indoloro, sostendremos, han devenido prácticas que procuran, si no dar respuesta a estas preguntas, al menos dar cuenta de ellas en algún sentido.

Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947
Autora: Andrea Matellana
ISBN: 987-574-084-5
Precio: $ 35
Editorial Prometeo

La consolidación de la radio en la Argentina fue un proceso marcado por importantes transformaciones culturales, económicas y políticas. Lejos de la primera experiencia de 1920 con los "locos de la azotea", la radio se instaló como nuevo medio de comunicación, entretenimiento y consumo, de un modo inusitado para los parámetros de la época. Una verdadera "locura" radial invadió la vida cotidiana de la Argentina de esos años. La radio se volvió el centro de la vida hogareña. Poseer una emisora, producir un programa, armar o comprar un aparato receptor, escuchar y participar de las experiencias de las "fonoplateas" fueron algunas de las posibilidades que planteaba el nuevo medio. Ubicada en la red de otros medios de comunicación de la época, la radio fue un escenario cultural, informativo y político.
Este libro explora y analiza esas dimensiones, en un intento por dar cuenta de la compleja y novedosa experiencia que implicó el ingreso de la radio en la experiencia cotidiana de la Argentina desde los años veinte hasta el peronismo.

Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada
Autora: Mariana Caviglia
ISBN: 987-574-089-6
Precio: $ 39
Editorial Prometeo

Lentamente la memoria de la dictadura militar se ha ido construyendo. Documentos, libros e investigaciones sacan a la luz un sinnúmero de hechos que permiten una idea más clara y justa de lo que en verdad sucedió, sus sentidos y sus motivos. Sin embargo, esa historia poco dice de lo que sintieron e hicieron los argentinos 'comunes' que no tuvieron una destacada figuración en los partidos políticos, en las organizaciones guerrilleras, en los sindicatos o en la prensa.
Explorar en estas memorias, particularmente en las de algunos testigos del terror pertenecientes a esos sectores medios que han sido protagonistas de hechos históricos fundamentales desde la reforma universitaria o la peronización de la izquierda hasta los "cacerolazos" recientes, es el propósito de este trabajo que, como trabajo de la memoria, busca dar respuesta a su interrogante fundamental, ¿cómo fue posible?, sumergiéndolo en el espacio de la vida cotidiana. Allí, en la cotidianidad de la gente 'común' se jugaron sentimientos, representaciones y acciones que, una vez naturalizados, vueltos sentido común y marcados por la fuerza del consenso, operaron, actuaron y se pusieron en funcionamiento cada vez que fue preciso juzgar qué era 'bueno' o 'malo', 'justo' o 'injusto', constituyéndose así en elementos sustanciales sobre los que se construyó y se sostuvo la hegemonía de aquel régimen.
Se trata, según cuentan los testigos, del pánico, del desorden institucional y de una sociedad en la que todo era posible. Modos cotidianos de sentir, pensar y actuar que nunca fueron ordenados ni sistematizados, pero que hicieron a la trama no visible sobre la que se sostuvo la trama visible de la dictadura. Condiciones de posibilidad del horror que, en tanto tales, ingresaron en la sociedad argentina mucho antes del 24 de marzo de 1976. Y lo hicieron a través de esa fractura cotidiana por la que un día se precipitó el terror estatal.

La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas.
Compilador: Jorge Gelman
ISBN: 987-574-072-1
Precio: $ 49
Editorial Prometeo

La economía ocupa una parte importante de nuestras vidas y preocupaciones actuales, así como la ocupó en el pasado. Pese a ello, la historia económica parece haber perdido últimamente algo del dinamismo que supo tener en las décadas centrales del siglo XX.
Este libro es el resultado del seminario "La historia económica hoy: balances y perspectivas", que organizó la Asociación Argentina de Historia Económica en mayo de 2005.
Se buscó promover una reflexión sistemática sobre el status de la disciplina, establecer un balance de lo realizado en los últimos veinte años en el país desde la vuelta de la democracia y discutir una agenda de investigaciones que permita relanzar los estudios en historia económica. Igualmente se trató de indagar su relación con las otras formas de abordar la investigación histórica.
Veintiséis autores, seleccionados entre los mejores especialistas de la historia económica y social de todo el país, escribieron agudos balances sobre un amplio arco de temas desarrollados en la disciplina en los últimos tiempos, así como sobre las ausencias o "áreas de vacancia" sobre las que próximamente se deberían volcar los mayores esfuerzos.

La informática en la Argentina. Desafíos a la especialización y la competitividad
Compilador: Jorge Gelman
ISBN: 987-574-074-8
Precio: $ 49
Editorial Prometeo y Univ. Nacional de General Sarmiento

Este libro se propone hacer un balance de la situación de la informática en nuestro país a partir del convencimiento de que esta actividad es hoy una parte central de un profundo proceso de transformación de la sociedad. Ese balance trata de reconocer los antecedentes e iniciativas del pasado y los desarrollos actuales de la informática en nuestro país desde una mirada crítica que muestre sus limitaciones y posibilidades. Así, creemos que el mensaje central de este libro es que el verdadero impulso a la informática argentina sólo puede construirse a partir del reconocimiento de sus problemas y falencias.
El libro también propone que ese balance, que deberá ser recreado en otras instancias en el futuro, no puede hacerse desde una sola disciplina, desde un solo campo (empresario, educativo, estatal, académico) o desde un solo enfoque conceptual o ideológico. Los compiladores han realizado un intento deliberado para que la "pintura" de la informática argentina que surja de este volumen sea multivocal.

Universidad y desarrollo local. Aprendizajes y desafíos.
Compiladora: Adriana Rofman
ISBN: 987-574-063-2
Precio: $ 43
Editorial Prometeo y Univ. Nacional de General Sarmiento

El modelo tradicional de vinculación entre las universidades y su entorno social está atravesando un período de profundas y positivas transformaciones. El patrón de la "extensión universitaria", que moldeó históricamente las formas de relación de las instituciones académicas con las problemáticas sociales, económicas o políticas de su ámbito territorial, está siendo superado por un esquema de compromiso más activo de los centros de estudios superiores en los procesos locales. Si bien hace muchos años que en nuestro país se discute el modelo académico de la "torre de marfil", donde la labor de producción de conocimiento queda afuera de las responsabilidades y conflictos propios del conjunto de la sociedad, las experiencias universitarias que asumen un camino diferente todavía no han ganado visibilidad suficiente como para proponer un camino alternativo.
Este libro tiene por objeto difundir y analizar algunas de estas iniciativas, que emergieron en los últimos años en muchas universidades argentinas. Los artículos que se han compilado en este volumen fueron presentados en la Jornada "Universidad y desarrollo local: aprendizajes y desafíos", organizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento en 2003, y dan cuenta de experiencias de formación, de investigación y de intervención en el campo del desarrollo local. También se incluyen las conferencias de tres expertos que inauguraron dichas Jornadas: José Arocena, Sergio Boisier y José Luis Coraggio.

¿MATRIMONIO? NO, GRACIAS.
Una nuevo texto de la colección Libros de Mujeres
que analiza a las parejas que se niegan a formalizar.

La editorial argentina Longseller ha editado el texto "¿Matrimonio? No, gracias" de Flavia Tomaello. Su argumentación se basa en que el casamiento como concepto está en franca retirada. Las razones son múltiples. El miedo al compromiso parece ser la razón más importante, pero no la única. Algunas parejas sienten que el amor que los une no necesita institución que lo valide. Otras creen que pasar por el Registro Civil es la única garantía de que la relación sea devorada por la rutina. También están los que temen repetir la relación de sus padres.Con testimonios reales y la visión de especialistas en el tema "¿Matrimonio? No, gracias" se dedica al abordaje sin prejuicios de un aspecto un de la vida moderna, porque, está claro: los papeles ya no legitman una relación afectiva.Flavia Tomaello –la autora de este trabajo- es contadora y licenciada en comunicación social. Egresada en ambos casos de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como periodista desde hace 22 años y trabajó en unos 40 medios gráficos de Argentina y el exterior. Desde 1992 posee su propia consultora de relaciones con los medios donde asesora a empresas para Argentina, Chile y México. Es autora además de "Sí, quiero; ¿o no...?", "Cómo encontrar trabajo en Internet", "Cómo ser asesor de pensa" y editora de la colección "Juegos para No aburrirse".
Longseller es una editorial argentina que pretende estar al servicio de la educación. Nació originalmente como una división de Errepar, la firma líder en publicaciones jurídico-contables y de trayectoria en la esfera profesional y universitaria desde hace más de 20 años. A partir del 2000 Longseller dejó de ser una unidad de negocios y se estableció como empresa independiente. Desde entonces se convirtió en un sello de ediciones nacionales que ha construido su identidad con el lanzamiento de obras vinculadas alcampo de la literatura, cultura general y una serie de colecciones. Entre sus líneas más reconocidas se encuentran Para Principiantes y Para Jóvenes Principiantes, Clásicos Elegidos, Poetas Enamorados, Biografías e Ideas, Compendios, Clásicos de Bolsillo e Ideas en Psicoanálisis.

No hay comentarios.: