agosto 16, 2006

LAS INVASIONES INGLESAS

Un bicenteneario y sus novedades bibliográficas

Recientemente y con diversas actividades se recordó en Buenos Aires los doscientos años de las invaciones inglesas a la entonces colonia española del Río de la Plata. El hecho se difundió en los medios, se discutió en algunos centros de estudio, y también se "festejó" al estilo futbolero clásico de los argentinos. Más allá de todas esta imágenes folclóricas, quienes reflexionan por el estudio y el conocimiento, señalaron la aparición de dos publicaciones que queremos referir por tratarse ambas de dos aportaciones diferentes al conocimiento de los hechos que determinaron de una forma u otra el nacimiento del estado deliberativo que condujo directamente a Mayo de 1810.

Estas publicaciones, novedosas en muchos sentidos son: Las invasiones inglesas de Klaus Gallo que editara Eudeba. El texto apunta a mostrarnos como "las invasiones" fueron ignoradas casi por completo por la historia británica y celebradas como un hecho fundacional y heroico en nuestro país. Las Invasiones Inglesas (como fondo histórico) se han transformado en el episodio difícil de ubicar en su real dimensión.
Este libro intenta pasar por alto ambos excesos: a partir de los testimonios de los actores, indaga sobre las motivaciones que llevaron a Gran Bretaña a invadir ese remoto rincón del imperio español, da cuenta de la situación plítica en la que se hallaban en ese momento el Río de la Plata, y relatalos sucesos que se fueron desenacadenando a partir de las tropas británicas en Buenos Aires. Las consecuencias y enseñanzas fueron profundas para los dos bandos; para Inglaterra significó sacrificar la vía militar en estas regiones en favor de una agresiva política comercial, para Buenos Aires, la necesidad de promover la militarización dio lugar al surgimiento de una nueva elite urbana, lo que, sumando a un creciente sentimiento de rechazo a la corona española, comenzó a fortalecer la idea de independencia.

Klaus Gallo –recordamos- es profesor de historia en la Universidad de Belgrano (1986), Doctor en Historia Moderna (D. Ph. In Modern History) por la universidad de Oxford en 1993 y profesor e investigador de tiempo ciompleto en la Universidad Torcuato Di Tella desde 1995. Publicó "De la invasión al Reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata 1806-1826" (1994), traducido al inglés: "Great Britian and Argentina. From invasion to Recognition 1806-1826" (2001). Es coeditor junto con Nancy CAlvo y Roberto Di Stefano de "Los curas de kla Revolución" (2002).

El otro texto recomendado para leer es porque contiene un original enfoque histórico. Se trata de "Ocupacion y reconquista 1806-1807" de Andrew Graham-Yooll, editado Lumiere. El mismo fue presentado por el politólogo Rosendo Fraga –quién señaló un hilo conductor que se complementa en ambos textos-, y por el autor apenas unos días antes de que comenzaran los festejos en Buenos Aires.
En este caso el libro se trata de una detallada recopilación de sus investigaciones previas sobre el primer gran desafío militar y político que le tocó enfrentar a la capital del Virreinato, del que luego surgiría, en gran medida como una sus consecuencias directas, la Argentina. En su conjunto, Ocupación y conquista... es una crónica interesante, por momento apasionante, de ese episodio cruento y fundacional de las relaciones entre la Argentina y Gran Bretaña que, como explica el autor, ha signado "hasta las rivalidades más informales, como pueden ser las futbolísticas". Graham-Yooll se encontró sin duda bien preparado por su formación profesional y su origen para recopilar con esmero la larga lista de informes, opiniones, referencias, planes y noticias surgidos de los círculos oficiales, económicos y periodísticos en la Inglaterra de los siglos XVIII y comienzos del XIX, referidos a un sueño largamente acariciado en ese país: la conquista de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo y su incorporación al ingente imperio colonial británico que se estaba consolidando por esos años.
El texto resulta especialmente atractivo no sólo por la profusa evidencia documental citada, que incluye sabrosos artículos de The Times sobre la situación hispanoamericana, sino también porque el investigador, gracias a su peculiar mirada, logra reconstruir las expectativas y el real alcance de los intentos británicos con una fidelidad que por lo general excede a la que puede obtenerse de fuentes procedentes de otros archivos europeos o americanos. Por esta razón, Ocupación y reconquista... informa al lector sobre expediciones, tratativas y negociaciones inglesas cuyos propósitos de ocupación de las colonias españolas de América no siempre han resultado fáciles de conocer y calcular para el público en general, y lo ayuda a comprender en qué medida las expediciones que atacaron Buenos Aires en 1806 y 1807, al mando de William Carr Beresford y John Whitelocke respectivamente, formaron parte de planes más amplios y ambiciosos de expansión económica y territorial. De ese modo, el análisis del proyecto del precursor de la independencia americana (el venezolano Francisco de Miranda, prohijado por el ministerio inglés) y de los conflictos internacionales entre España, Francia y Gran Bretaña por los dominios ultramarinos facilitan una comprensión más vasta del contexto de las expediciones inglesas al Río de la Plata. Esa mirada "distinta" que no suele encontrarse en las obras históricas locales, se enriquece con el testimonio historicos traducidos por primera vez. Este es el caso del teniente coronel Lancelot Holland, oficial británico que participó de la segunda invasión a Buenos Aires bajo el mando de Whitelocke, cuyo cuaderno de notas, sumado a otros apéndices documentales, permite escuchar la otra campana, la de los soldados ingleses, vencidos, dicen ellos, "por una chusma [...] de piel muy morena, cubierta de harapos, sin el menor asomo de orden ni uniformidad".

Todo esto fue entrevisto en la misma presentación del libro en la librería Cúspide de Recoleta cuando invitados, ingleses y argentinos, debatieron en un clima comprensivo un abismo que otra guerra no olvidada por nosotros aún sigue creando esos muros de incompresión que las naciones modernas se especializan en contruir alrededor de la negociación y de la paz.

No hay comentarios.: