agosto 14, 2006

BERTOLD BRECHT EN EL RECUERDO

Todo un mito de la literatura alemana del pasado siglo

Un artículo de DW-WORLD, la página web de la Deutsche Welle.

El día 14 de agosto de 1956 falleció Bertolt Brecht. 50 años después, numerosos eventos muestran la actualidad de su obra por toda Alemania. La relación entre Bertolt Brecht y su conservador pueblo natal en Baviera era bastante tensa. Durante muchos años, Augsburgo no hizo mucho por recordar la obra de este hijo rebelde. Pero el tiempo lo cura todo. A punto de cumplirse el 50 aniversario de la muerte del dramaturgo, la obra de Brecht se podrá contemplar en cualquier escenario.

Profeta en Augsburgo
Con motivo del aniversario, la ciudad bávara organiza un festival dedicado en exclusiva al autor. El Augsburgo Brecht Connected (ABC) Festival 2006 incluirá un amplio programa de la más variada índole para recordar la obra del artista.Bajo el nombre de "¡Qué noches éstas! ¡Azul profundo llenas de música!", se presentarán conciertos de canto y música instrumental, acompañados de lecturas y recitales de poesía. En la apertura, el antiguo director de la editora Surkamp, Rainer Weiss, leerá algunos extractos de la correspondencia entre Brecht y su editor. Dedicada a sus publicaciones, la exposición "Brecht y el arte de la ilustración y los grabados" exhibe 500 objetos como grabados, caricaturas célebres y valiosas primeras ediciones.

La ópera de los tres céntimos
Como punto cumbre del aniversario se espera un nuevo montaje de la "Opera de los tres céntimos" en Berlín. El nuevo concepto de la obra está dirigido por el actor austriaco Klaus Maria Brandauer (Mephisto), que debuta en esta ocasión como director teatral.La obra ya fue representada en otros escenarios, como en Austria o en Broadway, y reafirma la actualidad de este musical dialéctico de 1928. Campino, cantante de Punk Rock con su grupo "Die Toten Hosen", será el malo de la obra en el montaje de Berlín representando el papel de Mackies Messer. El estreno se combinó además con la reapertura de un teatro de revista de 1920, el Admiralpalast, que está siendo reformado para la ocasión.Maratón de teatro en BerlínTambién el teatro contemporáneo Berliner Ensemble abrirá sus puertas para el Festival Brecht con una dedicación plena al autor alemán. Entre el 12 de agosto y el 3 de septiembre, el teatro creado por el dramaturgo en 1949 presentará películas, conciertos, lecturas de sus seguidores y un verdadero maratón de eventos brechtianos.
Desde "En la selva de las ciudades" hasta "Santa Juana de los mataderos", pasando por Madre Coraje y sus hijos" o "La irresistible ascensión de Arturo Uli", varias compañías teatrales acudirán para honrar al autor a Berlín desde países como Francia, España o incluso Japón.Ultima estación: BunkowLa ruta del dramaturgo quedará completada en última estación de retiro, la localidad de Buckow en el estado de Brandenburgo. La residencia Brecht Weigel, actual centro literario donde el autor vivió a partir de 1952, será otra de las visitas obligadas en el cincuentenario de la muerte de Brecht.
El 11 de agosto se abrió la exposición "Cambiando de país más que de zapatos" sobre los lugares de residencia de Bertolt Brecht. Además se estrenará un ciclo de canciones "Buckower Elegien", del compositor berlinés Peter Gotthardt sobre textos del autor alemán. Una nueva versión de la película "In der Frühe sind die Tannen Kupfern", sobre su vida en la residencia de Buckow, se presentará en el marco del 9° Verano literario de la residencia Brecht Weigel.En definitiva, toda Alemania se vuelca en celebraciones para homenajear a su autor más universal del pasado siglo, que sigue marcando a las generaciones actuales.

AGENDA Y NOVEDADES

Se presentó un nuevo texto de
Andrew Graham Yooll sobre el
bicentenario de las invasiones inglesas.

En un ambiente de franca y correcta convivencia social se presentó el viernes 11 de agosto el libro Ocupación y reconquista. (A doscientos años de las invasiones inglesas), en las instalaciones que la librería Cuspide posee en Recoleta. Quizas debido a la empatía de su autor, el escritor y periodísta Andrew Graham Yooll por el tema y por los invitados, por los paises involucrados y su propia curiosidad, el marco de esta reunión sirvió para dar un pequeño pero importante paso al intento de enfocar nuestra mirada histórica hacia otras referencias. Otros púntos de vista y conceptos, diferentes, quizas más sustanciales que las vanas referencias acumuladas en el imaginario colectivo: las mentirosas estampitas y los prejuicios de los argentinos y en especial de los porteños.
Esto significa que, según la exposición de este autor sobre el tema tratado en su libro, se intenta con Ocupación y reconquista, dar una visión de aquel viejo tema pero desde "el otro lado".
¿Qué dicen las fuentes británicas sobre aquellos acontecimientos? ¿Cuál era la verdadera encarnadura personal de aquellos personajes que vivieron aquella circunstancia que luego se transformó en historia?
Un poco de todo esto, al parecer, trata el texto elaborado por Andrew Graham Yooll. Lógicamente en un estilo en donde se mezcla un particular estilo periodístico con material documental poco conocido. Es en ese sentido que la reseña de Editorial Lumiere (que editó el libro de 144 páginas) señala: "A doscientos años de la primera invasión inglesa, Ocupación y Reconquista es un documento de incalculable valor histórico y actual, indispensable para tomar real conciencia de los hechos que engendraron en la población de Buenos Aires el germen de la revolución emancipadora que sobrevino años más tarde. Un libro necesario y esclarecedor, que cambiará en buena medida la visión sobre el conflicto, acercándonos a su verdadera dimensión y consecuencias."
Son de rescatar algunos conceptos previos del autor quien señalaba en entrevista periodística que: "Fue lo que llamamos la Reconquista de Buenos Aires, y lo fascinante de aquellas jornadas en la pequeña ciudad colonial es cómo influyeron en los hechos a lo largo de las décadas y, hasta el día de hoy, en las situaciones más notables. Estas van desde la percepción variable a través de la investigación histórica hasta las rivalidades más informales, como pueden ser las futbolísticas. Así como Londres tiene ese sable como símbolo y se celebra una expedición por la acción pero cuyo resultado se ha preferido olvidar, no es difícil hallar en la zona de San Telmo, aun después de haberle pasado a la zona varias aplanadoras inmobiliarias, las señas de esas invasiones."
Un libro para repensar un "icono" del pasado de Buenos Aires: las invasiones, el aceite caliente, el heroico liniers, la doña no sabemos cuanto... Pero desde otro punto de vista, quizas complementario o abarcativo, pero que nos invita a sacarnos de una vez por todas "la mascarita" de la ignorancia para vestir "los largos" de la verdad –que aun cuando duela- nos tiene que ayudar a salir de la cruel enfermedad de la ignorancia. Aceptar "eso" que indefectiblemente nos transforma en lo que auténticamente somos. Eso que difiere, generalmente, con nuestra imagen reflejada en el espejo y que sólo se completa en la mirada de los otros y en la propia.

PARA TENER EN CUENTA

Historia y Teoría Teatral: Harold Pinter en el centro cultural Rojas el viernes 30 de agosto a las 19hs.
Presentación del libro Estudios sobre Harold Pinter. Un tomo de las investigaciones sobre el teatro del gran dramaturgo británico, autor de El montaplatos y Viejos tiempos. Con participación de los ensayistas que participan en la compilación. Coordina Jorge Dubatti. La presencia de Harold Pinter: A partir de la aparición de Harold Pinter, el teatro británico primero y el del mundo después, fueron partícipes de un giro en cuanto a la comprensión del espacio teatral como tal. No es extraño entonces que sigan apareciendo estudios y trabajos que recorren la poética de Pinter, para comprender de qué manera el teatro lucha con la hiperrealidad. Buscando una nueva mirada del dramaturgo, el último viernes del mes, Jorge Dubatti presenta el libro Estudios sobre Harold Pinter, junto a otros ensayistas que participaron en esta edición.

No hay comentarios.: