junio 05, 2006

SEMANA DEL 04-06 AL 11-06 DE 2006

DE NUESTROS ARCHIVOS

BORGEANAS: Un estudio de la entonación narrativa
de El Aleph en la obra de J.L. Borges, la Web y el presente de un Universo contradictorio.


Elena Águila, profesora del Department of Modern Foreign Languages and Literatures de la Boston University nos ha permitido usar y acercarnos a un extenso trabajo –de su autoría- sobre El Aleph en la obra de Borges. En el mismo, la investigadora analiza, un aspecto sustancial y nunca visto sobre este relato que hoy pertenece a la literatura universal y en donde muchos han creído ver una premonición borgeana sobre la realidad que hoy está representada por la globalización y la Web.
Elena comenta: "Si hubiera que elegir una imagen que sintetizara la obra de Borges, ésta no sería, como muchos podrían suponer, el "laberinto" sino el Aleph. Esto fue señalado por Alberto Manguel en una conferencia en Boston University (otoño, 98). Luego mi personal recorrido por la obra de Borges me hace estar de acuerdo con esta afirmación."
En esta búsqueda de la escritura del Aleph la investigadora de detiene especialmente en el examen de las enumeraciones, recurso que se reitera en relatos y ensayos de Borges, cuando de "narrar" el Aleph se trata. Parafraseando la tan citada frase borgeana, se podría decir que quizá la obra de Borges es "la historia de la diversa entonación de algunas metáforas". "Me interesa –señala-, la diversa "entonación" con que la ¿metáfora? del Aleph aparece en distintos textos borgeanos (y el examen de las enumeraciones, pienso, puede darnos algunas claves para leer esas entonaciones)." Reflexionar acerca de estas distintas entonaciones, le permitirá a la autora, apuntar algunas notas en torno a la filiación (o no) de Borges a la posmodernidad.
Se trata de una lectura (una más) de El Aleph (cuento publicado el año 1949, en un libro del mismo nombre), que resulta imprescindible para entender la obra de este autor. "Quisiera traer a la memoria –dice Elena- lo siguiente: en este relato asistimos a la doble narración de una misma historia. Primero con una "entonación" irónica, luego con una "entonación" seria", por así decirlo. Mediante este procedimiento, este cuento establece dos modalidades en que el tema del Aleph aparece en la obra borgeana."
Visto de esta forma de "narración por repetición", la lectura nos permite distinguir, con bastante claridad, dos partes en "El Aleph", y en ambas encontramos el recurso de la enumeración, las célebres listas borgeanas. En la primera parte, se hace referencia, con ironía y distante humor, al poema que escribe Carlos Argentino Daneri: "El poema se titulaba "La Tierra"; tratábase de una descripción del planeta…"; "Este se proponía versificar toda la redondez del planeta". Al comentar una estrofa de su poema, Carlos Argentino Daneri llama la atención de su interlocutor (Borges) sobre uno de los procedimientos que ha utilizado: "…un procedimiento cuyo abolengo está en la Escritura, la enumeración, congerie o conglobación". Este será el procedimiento que Borges, narrador-personaje de "El Aleph", utilizará para referirse a la "vasta empresa" de Carlos Argentino: "…en 1941 ya había despachado unas hectáreas del Estado de Queensland, más de un kilómetro del curso del Ob, un gasómetro al norte de Veracruz, las principales casas de comercio de la parroquia de la Concepción, la quinta de Mariana Cambaceres de Alvear en la calle Once de Septiembre…".
En la segunda parte del relato, se produce un cambio de "tono". Borges, el narrador-protagonista de esta historia, que en forma tan despectiva se ha referido al proyecto de Carlos Argentino, se ve enfrentado a la misma tarea: comunicar la experiencia de haber visto "el Aleph", esto es, "uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos", "el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos". "Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza aquí mi desesperación de escritor", señala el narrador, y reflexiona sobre las posibilidades y límites del lenguaje cuando se trata de narrar la totalidad del universo (las mismas palabras, con ligeras variaciones aparecerán en "El Congreso", relato publicado en El libro de arena, veintiséis años después). El problema es irresoluble, concluye. "La enumeración siquiera parcial, de un conjunto infinito", es por definición imposible… (¿Fuera de lo humano?)…Como imposible es representar, en la sucesividad del lenguaje, la simultaneidad de la experiencia de "ver el Aleph". Pero Borges lo intenta, y recurre para ello, como no, a la enumeración: "Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña…".
Hoy la telaraña (la Web) es cuestión de ondas invisibles e impulsos eléctricos que unen en instantes una punta a otra del planeta. En una pantalla se puede ver todo casi en lo simultáneo –lo simultáneo hechos ilusión de realidad- contrayendo el tiempo a la dimensión del momento o del instante voraz. Coincidimos con la profesora de Boston que no todo esto es más humano. En "La suma", Borges lo presintió: "Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero". Podríamos preguntarnos: ¿Qué hombre? (JB).

Aviso: a quién interese una copia de este trabajo de investigación de la profesora Elena Aguila, o comentarlo, puede solicitarlo o escribirnos por correo electrónico a: juno_caballito@yahoo.com.ar (Lo tenemos en formato PDF)

DE ALGUNAS NOVEDADES PARA TENER EN CUENTA

La biblioteca más grande de China abre una "sucursal pública" en línea.

La Biblioteca Nacional de China (NLC), la mayor de aquel país, ha abierto una biblioteca de libros antiguos en Beijing,
ofreciendo más de 2,6 millones de antiguos clásicos chinos en línea. Los lectores desde casa y desde el extranjero podrán entrar en la página web de la NLC (www.nlc.gov.cn) para buscar información o para leer los libros en línea.Además de los 2,6 millones de antiguos clásicos, la biblioteca también presume de una rica colección de copias calcadas en antiguas esculturas de bronce y piedra, así como de documentos que datan de la dinastía Xia del Oeste (1038-1227), que también están disponibles para el público en la red, según afirmó un trabajador de la biblioteca consultado por correo electrónico.

DE NUESTROS PRIMEROS POETAS

¿ Han frecuentado los versos de Martín del Barco Centenera sobre los primeros momentos de La Argentina? Aquí va una pequeña muestra de ellos. Si la friolera de los siglos no impactan en los lectores es mejor que vuelvan a los textos de historia y de literatura. Aquí aparecen transformados por la poesía, y por primera vez puestos en papel, palabras como Argentina, Buenos Aires y Chiriguano, población, Guraníes... Hace ya cinco siglos.

"Canto primero: En que se trata del origen de los Chiriguanas o Guaranís, gente que come carne humana, y del descubrimiento del Río de la Plata."

Del indio Chiriguana encarnizado
en carne humana, origen canto solo.
Por descubrir el ser tan olvidado
del argentino reino, ¡gran Apolo!,
envíame del monte consagrado
ayuda con que pueda aquí, sin dolo,
al mundo publicar, en nueva historia,
de cosas admirable la memoria.
Mas, ¡qué digo de Apolo!, Dios eterno,
a vos solo favor pido y demando.
Que mal lo puede dar en el infierno
el que en continuo fuego está penando.
Haré con vuestra ayuda este cuaderno,
del argentino reino recontando
diversas aventuras y extrañezas,
prodigios, hambre, guerras y proezas.
Tratar quiero también de sucedidos
y extraños casos que iba yo notando.
De vista muchos son, otros oídos,
que vine a descubrir yo preguntando.
De personas me fueron referidos
con quien comunicaba, conversando
de cosas admirables codicioso,
saber por escribirlas deseoso.
Perú de fama eterna y extendida
por sus ricos metales por el mundo;
la Potosí imperial ennoblecida
por tener aquel cerro tan rotundo;
la tucumana tierra bastecida
de cosas de comer, con el jocundo
estado del Brasil, darán subjeto
a mi pluma que escriba yo prometo.

Que aunque en esta obra el fundamento
primero y principal, Río de la Plata,
y así es primero su descubrimiento;
con todo no será mi pluma ingrata,
que aquí pintará al vivo lo que siento
del nuevo orbe al marqués Mora; y si trata
contrario a la verdad, yo sea borrado
de su libro, y a olvido condenado.
(...)
Siete islas hay en él, altas, graciosas,
un poco de la tierra desviadas,
de palmas y laureles muy copiosas,
están aquestas islas bien pobladas.
Aquí llegan las naves poderosas,
como salen de España despachadas.
Frontero es Buenos Aires ya poblado,
y del sur importuno resguardado.

DE LAS NOVEDADES EDITORIALES DE PROMETEO

REMBRANDT
Autor: Georg Simmel
ISBN: 987-574-062-4
Precio: $ 29
Editorial Prometeo libros
Georg Simmel es un pensador de actualidad. Esto significa, entre otras cosas, que su poder de crear marcos reflexivos para situaciones impensadas, o de iluminar configuraciones problemáticas en el momento en que despuntan, continúa funcionando como una guía orientadora en la oceánica vida de la modernidad tardía. Su matriz de pensamiento es tan originaria o fecunda que sigue echando luz sobre núcleos fundamentales que el pensamiento instituido aún hoy no alcanza a pensar. "Rembrandt. Ensayo de filosofía del arte" puede leerse como un catalizador epocal, que por un lado condensa el pensamiento de Simmel y por otro anuncia o abre zonas de reflexión que todavía no han terminado de cicatrizar.

LA ESTRATEGIA NACIONAL. LA COOPERACIÓN
SUDAMERICANA COMO CAMINO
PARA LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA REGIÓN
Autor: Darc Costa
ISBN: 987-574-030-6
Precio: $ 29
Editorial Prometeo libros
Este texto investiga las viabilidades antropológicas, culturales, económicas, militares, sociales y políticas de la unión de América del Sur hacia un objetivo común, que se apoyan en un solo pilar: el pueblo sudamericano, resultado del encuentro de varias razas y continentes, un pueblo universal, cósmico, producto y productor de una historia que no deja de ser heroica.
Reitera la necesidad urgente de cooperación de los países sudamericanos en la instauración de una propuesta común que transforme los intereses convergentes de todos en un mismo proyecto político. El trabajo conjunto de los pueblos sudamericanos puede conducir al establecimiento de una infraestructura capaz de convertir el inmenso potencial de nuestra región en un poder que integre esta periferia en el centro de la civilización.

CINCO SIGLOS DE PERIFERIA. UNA CONTRIBUCIÓN
AL ESTUDIO DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
Autor: Samuel Pinheiro Guimarães
ISBN: 987-574-029-2
Precio: $ 27
Editorial Prometeo Libros
Este libro nace de la desconfianza en la aparente unanimidad que destila la historia del control social, que resulta de una atención casi exclusiva a los actores públicos y las elites (científicas, estatales, políticas), considerados dueños de capacidades materiales y simbólicas imbatibles. Se ofrece una revisión que permite valorar en su justa medida a los procesos reformadores, y en un sentido más general, a las instituciones de control social en América Latina desde mediados del siglo XIX. Por ello, este volumen presenta una mirada singular a un momento clave de la historia latinoamericana, poniendo de manifiesto la propia agencia de los sectores "controlados", las contradicciones de las instituciones estatales y el funcionamiento cotidiano de los ''aparatos de control", más allá de la auto-narración de los intelectuales involucrados en su gestión (criminólogos, médicos, psiquiatras, educadores, sanitaristas, entre otros). Con un enfoque asentado en la "historia social", investigadores de universidades de América Latina, EE.UU. e Inglaterra aportan a la percepción de un panorama más complejo de los sujetos e instituciones de control en las sociedades mexicana, argentina, chilena y brasileña durante su modernización.

FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS (VOL. I)
Autor: Paul-Laurent Assoun
ISBN: 987-574-049-7
Precio: $ 35
Editores: Prometeo libros y EDUNTREF
¿Como introducir al psicoanálisis, "ciencia del inconsciente" establecida por Sigmund Freud, a partir de lo real de una experiencia clínica? Una introducción universitaria al psicoanálisis exige retomar su propio movimiento de descubrimiento, de modo que esta obra, dirigida a presentarlo a quienes se incorporan a la universidad, esté también en condiciones de hacérselos redescubrir desde su propia fuente. En este caso se presenta el conjunto del "campo de saber" analítico, en su contenido y en su dinámica, en sus tesis y en su devenir, en su teoría y en su historia: exposición y relato a la vez. A partir de una "propedéutica", que define al psicoanálisis y sus fronteras y que posiciona "la hipótesis del inconsciente" es, más allá de los "históricos" clásicos, lo "vivo" de su método de investigación ("heurística") que se restituye, a partir de su acto de fundación. Esta obra está recorrida en tres tiempos y volúmenes respectivamente, cada uno de ellos autónomo en función de los intereses del lector.
FUNDAMENTOS: Significado del síntoma y "etiología sexual"
(I), "formaciones inconscientes", del sueño al síntoma (II), complejo de Edipo y teoría de la libido (III). FIGURAS: La clínica psicoanalítica (IV), la "metapsicología", teoría fundamental del psicoanálisis (V) y la "técnica psicoanalítica"
(VI). PERSPECTIVAS: Es la aplicación del psicoanálisis a las "ciencias del hombre" y de la cultura que se deja ver (VII).
A partir del acto de fundación freudiano, se presenta una genealogía precisa de la herencia, es decir los destinos postfreudianos de Melanie Klein a D.W.Winnicot y el "retorno a Freud" de Jacques Lacan verdadera "fenomenología del espíritu" analítico, que permite orientarse en el laberinto de las "discrepancias" teóricas relativas al objeto, al sujeto, a la alteridad y a lo real (VIII), para apreciar la actualidad, tan intensa como intempestiva, del "freudismo" (IX). El psicoanálisis pues, captado en su texto (X), como acto y saber.

ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN
COMPILADORES: MURIEL SAVILLE TROIKE
ISBN: 987-574-049-7
Precio: $ 35
Editorial Prometeo libros y EDUNTREF
La etnografía de la comunicación tiene que ver con cómo y por qué se utiliza una lengua y cómo su uso varía en culturas diferentes. En esta introducción actualmente estándar al tema, Muriel Saville-Troike presenta los términos y conceptos esenciales introducidos y desarrollados por Dell Hymes y otros y explora los hallazgos y aplicaciones más salientes de sus trabajos. Recurriendo a los descubrimientos de la antropología social y la sociolingüística y utilizando ejemplos de muchos idiomas y diversas culturas, ella construye un modelo que incluye a las comunicaciones dentro del marco global de la competencia cultural.
Esta segunda edición ha sido exhaustivamente revisada para reflejar las contribuciones sustanciales efectuadas en años recientes al desarrollo y aplicación del tema. El libro ahora incorpora una gama aún mayor de ejemplos e ilustraciones para analizar los patrones de los fenómenos comunicativos en los idiomas del mundo.

LA CIUDAD REGULAR.
ARQUITECTURA, PROGRAMAS E INSTITUCIONES
EN EL BUENOS AIRES POSREVOLUCIONARIO, 1821-1835
AUTOR: FERNANDO ALIATA
ISBN: 987-558-062-7
Precio: $ 37
Colección Las ciudades y las ideas
Cooedición de la UNQ y Prometeo 3010
En este libro el autor descompone esa visión tradicional de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX para mostrarnos, por primera vez, una ciudad muy compleja, tanto por su articulada estructura urbana, como por su presencia en los discursos de la élite revolucionaria y por la elaborada gestión técnica que se inicia durante el período rivadaviano. Los discursos y la gestión configuran una imagen de ciudad típica del ideario tardoiluminista: la ciudad regular. Pero la regularidad geométrica no es, en este modelo, un ideal exclusivamente espacial o urbano, sino político: la reorganización de la ciudad es un mecanismo de sostén del proyecto político surgido después de la crisis de 1820.
Migraciones regionales hacia la Argentina.

DIFERENCIA, DESIGUALDAD Y DERECHOS.
COMPILADORES: ALEJANDRO GRIMSON Y ELIZABETH JELIN
ISBN: 987-574-059-4
Precio: $ 36
Editorial Prometeo libros
Este libro reúne un conjunto de estudios sobre las migraciones de los países vecinos y Perú hacia la Argentina, abarcando las principales líneas de investigación actuales sobre el tema. Después de un análisis histórico, se abordan las transforma­ciones legales, las prácticas institucionales, los procesos socioeconómicos y políticos que estruc­turan vínculos de desigualdad y diferencia. Las acciones de los propios migrantes y de sus organi­zaciones son consideradas en diferentes zonas del país, tanto en términos de derechos, como de cons­trucción de redes transnacionales y en sus inter­venciones culturales en el espacio público. Se trata de un libro imprescindible para aquellos inte­resados en las migraciones, las transformaciones de la ciudadanía y los flujos culturales.
Introducción: La Argentina constituye un peculiar laboratorio para los estudios de migración internacional. Desde fines del si­glo XIX recibió una cantidad de inmigrantes que, proporcional­mente, se encuentra entre las más significativas de la historia moderna. En aquel contexto, especialmente desde principios del siglo XX, se fueron desarrollando múltiples tensiones entre migración y ciudadanía, entre igualdad y diferencia, entre iden­tificaciones de origen, identificaciones de clase y acción cívica. Cuando hacia la década de 1930 se cerró ese ciclo migratorio, comenzó a ser cada vez más relevante la migración desde las provincias hacia las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires. El hecho de que los migrantes fueran legalmente ar­gentinos no implicó que las tensiones vinculadas a la discri­minación, la exclusión y los derechos dejaran de estar en el primer plano, siendo constitutivos del propio surgimiento del peronismo.
En los últimos años del siglo XX, las tensiones acerca de mi­gración, derechos y discriminación vuelven a estar en el centro de la escena. Durante la década de 1990 la migración se definió co­mo "problema social", en la medida en que los "nuevos inmigran­tes" eran acusados por el gobierno de ser delincuentes y causan­tes de la desocupación. En este proceso histórico, la migración dejó de ser vista como un medio para el desarrollo social y eco­nómico (con políticas públicas diseñadas para promoverla) y pa­só a estar relacionada con el control de fronteras internacionales, en vinculación con cuestiones de soberanía.

ARAUCARIA. REVISTA IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA, POLÍTICA
Y HUMANIDADES (NUMERO 14 - SEGUNDO SEMESTRE DE 2005)
ISBN: 1575-6823-14
Precio: $ 24
Editores: Prometeo libros y Universidad de Sevilla
Sumario
Las ideas. Su política y su Historia. RAWLS
¿En qué sentido es individualista la teoría de Rawls?, por Pablo da Silveira
El constitucionalismo según John Rawls, por Roberto Gargarella
Monográfico:
Concepciones políticas contemporáneas
Justicia. Acerca de la relación entre público y privado, por Hanna Fenichel Pitkin
Vinculaciones injuriadas, por Wendy Brown Rawls y el utilitarismo, por Samuel Scheffler
Monográfico:
Nación y literatura en América Latina. II
La comunidad indecible: Etnia y nación en la novela indigenista latinoamericana, por Ramón Máiz
La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos XIX y XX y su relación con los saberes expertos, por Gustavo Verdesio
Perfiles / semblanzas
José Carlos Mariátegui: la recuperación de la comunidad en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, por Omar Astorga
Reseñas y debate
Político, no metafísico, por Luis Alejandro Rossi
Jaime Osorio: El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder, por Víctor Alarcón Olguín
Documentos
La independencia de las colonias hispanoamericanas: documentos, escritos y pensamiento político (III)
Simón Bolívar: aproximación al pensamiento del Libertador, por Antonio Gutiérrez Escudero

No hay comentarios.: