mayo 17, 2007

DOS LIBROS RECREAN A GONZÁLEZ TUÑÓN

Aquella relación entre el amor y el espanto

Por Jorge Boccanera

La estrecha relación del poeta Raúl González Tuñón con España, especialmente con la Guerra Civil de 1936, que cubrió como corresponsal de publicaciones argentinas, es el núcleo de dos libros recientemente presentados en la Feria del Libro de Buenos Aires: "Poeta en la guerra" y "La muerte en Madrid".


Ambos libros -impresos en Madrid y editados por el sello AUPA -a cargo de Pilar Iglesias y Carmen Ausín, que viajaron a Buenos Aires para su presentación- ponen en primer plano la relación de Tuñón con España, país que conoció en 1930 en un viaje exploratorio y al que regresó en 1935 en calidad de poeta y en 1937 como corresponsal de guerra.
Se cruzan en "Poeta en la guerra" y "La muerte en Madrid" los ejes que caracterizan la obra del poeta trotamundo atento a la renovación formal de la poesía como a la circunstancia de la época: la experimentación encarnada por la gestualidad de vanguardia, la solidaridad, la aventura, los viajes, el tema de la revuelta social.
Publicado inicialmente en 1939, "La muerte en Madrid" se alinea junto a otros grandes textos que emergen del contexto histórico del conflicto bélico citado, como "España en el corazón" de Pablo Neruda y "España, aparta de mí este cáliz" de César Vallejo.
Esta obra de Tuñón, aparece rubricando una poética consolidada en una producción que reúne búsqueda formal con el vibrar de la época: "El violín del diablo" (1926), "Miércoles de ceniza" (1928), "La calle del agujero en la media" (1930), "Todos bailan" (1935) y "La rosa blindada" 1936, inspirado éste último en la
insurrección de mineros asturianos.
La relación del poeta con España -con su historia y sus creadores- se inició en 1930 cuando viajó a Europa junto al poeta Sixto Pondal Ríos, gracias a haber obtenido un premio municipal.
T res años después llegara a Buenos Aires el poeta Federico García Lorca con quien Tuñón va a mantener una estrecha amistad.
En 1935, recién casado con Amparo Mon, viaja a España donde será homenajeado por el mismo Lorca y otros grandes de la poesía española como Rafael Alberti, Gerardo Diego, León Felipe, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Manuel Altolaguirre. En uno de esos banquetes circulará un emotivo poema de Miguel Hernández dedicado a Tuñón.
Si el respeto y la admiración por el argentino se patentizó en aquel soneto de Hernández -a quien se considera un discípulo de Tuñón- hay que decir que su poesía además de varias generaciones de compatriotas, llegó a influenciar a escritores tan disímiles como el mexicano Efraín Huerta y Joaquín Pasos de Nicaragua.
El segundo libro presentado en la Feria del Libro que se está llevando a cabo en Buenos Aires, "Poeta en la guerra", recopila textos poco conocidos del Tuñón periodista: los que escribiera como corresponsal de guerra -a veces en la primera línea de fuego- para la revista El Suplemento, de gran tiraje y éxito de venta en
Argentina.
Las notas de Tuñón, agrupadas bajo el título de "Redescubrimiento de España" refieren al clima de agitación social de la España de los años 30: la insurrección de Asturias, el separatismo catalán, la reforma agraria, la represión sobre los sectores populares y las misiones culturales, que permitían el encuentro de los creadores españoles con sectores marginados de la población.
Hay que decir que antes de estas crónicas, González Tuñón ya había escrito sobre la España convulsionada para otras publicaciones argentinas: el periódico republicano La nueva España (de alto tiraje, aparecía dos veces por semana) y El Diario, publicación dirigida por Manuel Láinez.
Tuñón, periodista desde los 21 años, colaboró con numerosas publicaciones del exterior como Monde de Francia y Heraldo de Madrid, y en el ámbito nacional comenzando por un periódico legendario Crítica, dirigido por Natalio Botana, donde también laboraban Arlt, Borges y Carlos de la Púa, entre otros.
Esta experiencia periodística atraviesa otras publicaciones importantes de Argentina, desde la revista del vanguardismo vernáculo, Martín Fierro, pasando por Máscaras, Caras y Caretas, El Hogar y el diario anarquista La Protesta.
Pero no sólo eso, Tuñón va a estar en los momentos fundantes de diarios, revistas e incluso las agencias noticiosas ANDI y Gente de Prensa. Participa también en folletines como el policial "Los trituradores de manos", escrito por varios autores y firmado con el seudónimo Jaime Melors.
En los años 30 en que escribe "Poeta en la guerra" y "La muerte en Madrid se ubica Contra, la única revista que dirigió Tuñón. A raíz de uno de sus poemas, "Las brigadas de choque" aparecido en Contra, Tuñón fue encarcelado y se le siguió proceso.

No hay comentarios.: