mayo 08, 2006

SEMANA DEL 30-04 AL 07-05-2006

DE QUIENES NOS LEEN

Sobre los libros compañeros

"Agradezco a CaballitoLateLiteratura la publicación del discurso de Tomás Eloy Martinez. Me resultaron muy cercanas las palabras con respecto a los compañeros de vida que son los libros. Recuerdo que a mis cuatro años, y contrario a la tradición, leía los cuentos de los hermanos Grimm para que mi padre durmiera. En el verano de La Rioja, se mezclaba el olor de la siesta con el del papel impreso, aroma que aún perdura en mí, porque los libros tambien dan más que palabras y conocimientos: Uno puede olerlos, tocarlos, dormir con ellos, pelearse, amigarse, abandonarlos, no entenderlos, intentar hacerlo, en fin, establecer una relación con toda su complejidad, como lo hacemos con la abuela, el amigo,el novio, el jefe, la vecina,o un conocido circunstancial. Son parte de la vida, como lo son las personas que hemos conocido,que conocemos y que nos esperan en el futuro. Los libros me dieron emoción, enojo, rabia, alegría, amor, conocimiento. La indiferencia en relacion a ellos, solo la conozco por la definicion que me da el diccionario.
Marcela Móline (Caballito)

Sobre la presentación de "El Imaginario".

Agustín Scarpelli de Prometeo Libros nos recordó su invitación a la presentación del libro de Miguel Rojas Mix en la Feria del libro. El Imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. El ensayista Miguel Rojas Mix presentó su el libro junto a Aldo Ferrer, Pablo De Santis y Patricia Flier. La cita fue anoche a las 20:30 hs., en la sala Domingo F. Sarmiento de la Feria, con una importante afluencia de público e invitados especiales. Este tema tratado por Rojas Mix será ampliamente comentado, por su importancia, en esta página de CaballitoLateLiteratura.

Algunos sucedidos en la Feria del Libro.

Lo que nunca llega acá: Isidoro Ruiz Moreno, académico de Historia, miraba libros de producción entrerriana en el stand de esa provincia. "Son cosas que nunca llegan acá", comentó. Cerca de allí, Jorge Elizondo, director de Bibliotecas Populares de San Juan, atendía el stand donde esa provincia presenta 340 títulos de autores locales.
Sobre Anselm Grün: "Leí casi todo lo de Anselm Grün, aprovechando el uno a uno", confesó Agustina Krause, una joven docente, en la larga cola que esperaba para recibir audífonos para escuchar a ese monje alemán (no alcanzaron para todos). Y citó de inmediato varios de sus títulos. El día anterior, en otra conferencia, fuera de la Feria, hubo tanta gente que se había tenido que conformar con verlo en una pantalla.
En el japonés, por las mangas: El stand de Japón presenta libros en español, en inglés y, también, en japonés. Como varias mangas, historietas que atraen a los jóvenes. Atrapados por sus dibujos, muchos de ellos se introducen también, casi insensiblemente, en el conocimiento del idioma nipón, pese a sus difíciles caracteres. En Japón, esas impresiones baratas de mangas cuestan cinco centavos de yen -un precio irrisorio- y muchos lectores terminan de leerlas y las tiran.
Leer a los buenos autores: Acompañada por Enriqueta Muñiz, Solange Sanguinetti se mostró entusiasmada con el Rincón de la Lectura, que coordina, donde cada día se leen textos de un autor diferente.
( Eduardo Molina – Caballito)

DE NUESTRAS PROPUESTAS

AL PIE DE LAS LETRAS: Acerca de LETRAS DESDE CABALLITO.

Nos encaminamos a un primer contacto y siempre se debe tener alguna esperanza a la cual aferrarse: especialmente en alguna que otra presencia desde el otro lado. Es decir: alguien que en ese universo virtual, inexplorado, se comunique con nosotros y con nuestras intenciones de comunicarnos. De achicar, como en algunos ciclos de la vida, esa frágil red de indiferencia que nos aparta, y que de tanto en tanto nos hace sentir el deseo de reencontrarnos en nuestras coincidencias esenciales.
Sabemos lo que somos. Formamos parte del mundo de los libros, la literatura, el ansia de seguir descifrando el código –tal cual aprendimos de niños-, lo que nos convierte en habitantes de la misma tribu. Aquella tan antigua, a veces tan minoritaria, de la literatura y su universo inabarcable en cualquier vida humana. Poblada de lectores asiduos, de creadores esforzados, de seres humanos compartiendo una eternidad de mínimos componentes. Piezas de un anónimo rompecabezas donde se esconde la verdadera historia del hombre en este sueño al que han dado en llamar Vida. Nada más y nada menos.
Con un instrumento nuevo: la infinita Web. Sus inexploradas posibilidades, sus ventajas y desventajas. Y, principalmente, sus complejos y paradigmáticos " nuevos desafíos " y algunos "terrores" inauditos.
Así somos nosotros –sólo iguales a otros- para quién quiera reconocerlo. Buscándonos en el ciberespacio (este extrañísimo concepto) que pretende convertirse en futuro. ¿Lo será algún día? Buscándonos –decíamos- para compartir la palabra y el descifrar todo posible conocimiento a través de la lectura. Una propuesta abierta que acepta opiniones, textos recobrados, nuevas propuestas y todo las etcéteras que se nos ocurran en el campo de las letras y todo lo que rodea a esta maravillosa actividad y actitud de vida.
Ya saben que aquí estamos, en esta página y en el correo electrónico: juno_caballito@yahoo.com.ar y a la espera de sus mensajes. No es un foro. No discutimos, simplemente aportamos desde nuestra posición, información y materiales que nos ayuden a acrecentar la pasión por lo nuestro.
UNA ACLARACIÓN: La frase hecha "Al pie de las letras" está tomada del uso que le dio Guillermo de Torre (critico de la mejor cepa y cuñado de Borges), en el sentido de: " (...) en mi intención (...) una permanente y vital actitud de homenaje y culto hacia la literatura." Y también como significación de lo que queda después de la palabra, al extraer la esencia de los textos leídos por cualquiera de nosotros ( los de acá adentro y los de allá afuera. Todos a quienes esperamos como lectores de nuestros humildes aportes y como generadores de nuevas inquietudes. Todas ellas se reflejarán en el crecimiento de esta intención: LETRAS DESDE CABALLITO. Lo hacemos porque no olvidamos que La Gran Biblioteca de la Humanidad, eso único que nos representa, debe seguir acrecentándose con lo peor y quizás algo de lo mejor de nosotros mismo. No olvidemos que ningún ladrillo en ella está puesto porque sí. Forma parte de un Plan Maestro –infinito y universal-, al que nosotros simplemente aportamos con los pequeños granos de arena de nuestros pensamientos y trabajos intelectuales. Aquí estaremos, esperando por sus aportes... Hasta la próxima: Juan Bazán.
© LETRAS DESDE CABALLITO
DE LO QUE OPINAMOS


Cuando el pasado del país renace en sus textos olvidados

Todo pensamiento, depositado en antiguos libros, forma parte ineludible de una herencia con la que se construye el presente. Esto puede ser parte del conocimiento o una verdad admitida por muchos lectores. El contenido quizás "raro" de algunos antiguos textos suele ser la posibilidad de acceder con alguna facilidad a otros puntos de vista diferentes que, en general y en lo bibliográfico en particular, sólo está al alcance de los pocos memoriosos que los conocieron o de historiadores que los citan parcialmente en nuevos trabajos.
Quizás para solucionar este permanente dilema, la Biblioteca Nacional a través de la editora Colihue, ha tenido la intención y en consecuencia ha lanzado hace poco tiempo una colección que se propone "interrogar los libros clásicos argentinos que han corrido la suerte de la lenta omisión que traen el tiempo y el olvido de los hombres (...) Toda política editorial –como ellos dicen- en el espacio público busca volver a lo raro a lo clásico y hacer que esto no se pierda ni se abandone en la memoria atenta del presente".
Todo lo contenido, en esta colección que recién comienza, tiene bastante sentido. Veamos...
Algunos pueden preguntarse si tiene sentido publicar aquel vibrante libelo antiperonista de 1956 con la firma de Ezequiel Martínez Estrada: ¿Qué es esto? Resulta en principio una especial rareza la forma cómo tituló su autor a este documento. Más allá estaría el hecho de que siempre es interesante tener a mano lo escrito por Martínez Estrada y también porque vale la pena –como señalaba el ensayista en él prologo- "contribuir a esclarecer el peronismo como problema o enigma de la nacionalidad, no como secta o partido". Esto solo echaría por tierra muchos principios enarbolados los años setenta y, además, volvería a plantear la vigencia de ese enigma que reclama un abordaje a fondo.
También, la colección Los Raros, incluye "Vidas de Muertos", publicado originalmente en 1934 por el nacionalista católico de derecha Ignacio B. Anzoátegui que se puede considerar un libro enérgico (con cierta sustancia) y no menos injusto que el anterior. En algún párrafo dice que Evaristo Carriego no fue un poeta sino un enfermo y otras linduras por el estilo que marcan los contenidos profundos de una época que no se repetirá. ¿No se repetirá? Para colmo de males, esa misma reedición cuenta con un estudio preliminar de Christian Ferrer, un analista que no deja de expresar su oposición –actual- al texto y a su autor.
No se trata –como explican los organizadores de esta colección- de escudriñar con segundas intenciones en el pasado. Se trata de poner nuevamente en escena el patrimonio escrito de la Argentina para que nuevos lectores puedan confrontar "aquello" con lo presente.
Sabemos por experiencia que las buenas intenciones nunca llevan a buen puerto. De todas formas cuestionar ese pasado y este presente es un buen ejercicio de salud mental y se puede hacer del encuentro con ese pasado muerto una experiencia viva de comprensión. Esa que tanto nos hace falta y que estos libros –llamados de antemano "raros"-, nos pueden ayudar en el trance de avanzar en nuestra educación pública. ¿Quién dice que todo está perdido? Los libros –como muchos saben- son materiales de construcción de un mejor devenir.
Otra alegría para los buscadores es que, además de los mencionados textos, los primeros volúmenes presentados tienen la compañía de "El temple argentino" de Marcos Sastre, "Prometeo & Cía." de Eduardo Wilde, "Vivos, tilingos y locos lindos" de Francisco Grandmontagne. También una especia de rara perla: "Idioma nacional de los argentinos" de Lucien Abeille, un inesperado precursor de las preocupaciones de Borges por el complejo idioma de nuestro pueblo. Un concepto que nos encubre, nos denuncia, nos insulta y hasta nos enaltece; siempre y cuando lo veamos de este modo, sin pasiones ocultas, para que así podamos leernos en ese espejo claro y sin distorsiones. Nuestro lenguaje y ese espejo de nosotros mismos que representa al pasado, superpuesto al presente, siempre están buscando en su contradicción aparente la claridad necesaria que necesitamos para enfrentar el día de mañana.

LA ESCUELA PUBLICA SITIADA – de Pablo Imen – Ediciones del CCC.

Esta novedad trata de un análisis profundo del modelo neoliberal implantado en el país desde mediados de la década de los setenta, como así también de documentos de organismo internacionales (Banco Mundial, Fiel y CEPAL), otrora reservorios de variados intelectuales latinoamericanos. Trata de cómo el papel de la enseñanza –dentro de un sistema que se presupone asfixiante- cayo en el marco de la reforma educativa nacional. Este sería un trabajo importante dentro de su mismo rubro. Exhaustivo en cuanto al análisis del contexto en que se desarrolló la educación en la Argentina durante este tiempo, nos lleva, desde distintos ángulos a visualizar la mercantilización y tecnocratización de la educación y su transformación en un factor de desigualdad social. Se trata de una investigación empeñada en denunciar y desmitificar, pero con una cuota de optimismo en sus conclusiones, aún cuando no deje mucho lugar para la esperanza ya que en conjunto prima la indignación por la manera cómo fue impuesto el modelo.

No hay comentarios.: