Una entrevista con Joseph Jacobson, investigador del MIT.
Asegura que en tres años el e-book poseerá un formato
similar al que ahora tienen las obras de papel.
Dentro de dos años -a lo sumo tres- el libro electrónico será una realidad, con formato similar al de las obras en papel, manuable e incluso con la textura y la sensación que produce un pedazo de papel. Se podrá desenchufar y llevar a cualquier lado, y reconocerá la presencia de una lapicera para subrayar o escribir notas en sus márgenes. Y hasta se le podría llegar a doblar la punta de las hojas.
Esto es lo que anunció en Buenos Aires Joseph Jacobson, doctor en Física y pionero en la investigación en las áreas de impresión electrónica, papel electrónico y tinta digital en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
El libro del futuro tendrá una encuadernación que podrá ser de cartón o de cuero, si así se deseara, y cientos de páginas de papel electrónico que podrán ser hojeadas una a una, a la antigua usanza, o con rapidez. Y, créase o no, podrá ir con el lector a la cama, a la playa o al baño.
La clave del libro electrónico es algo tan novedoso como la tinta electrónica o e-ink, desarrollada por Jacobson, con el apoyo de Things That Think y por News in the Future, dos consorcios de negocios que reúnen a 75 compañías globales.
En 1997 Jacobson -investigador posdoctoral en temas de física cuántica en Stanford entre 1992 y 1995- fue uno de los fundadores de E Ink Corp, para seguir desarrollando la tecnología de la tinta electrónica concebida en su laboratorio del MIT. El año de su creación, E Ink fue catalogada por la Revista Fortune como una de las 10 principales empresas recién lanzadas.
Esferas microscópicas
La tinta electrónica no es otra cosa que esferas microscópicas, cada una de 40 micrones de diámetro, es decir, casi la mitad del grosor de una hoja de papel, explicó Jacobson, de paso por Buenos Aires para participar del 26º Congreso de la Unión Internacional de Editores, que concluyó recientemente. "Nosotros queremos producir algo que tenga la misma sensación, energía y flexibilidad que un pedazo de papel y, lo más importante, tal vez, es que este pedazo de papel electrónico se podrá producir en grandes cantidades y a muy bajo costo.
-¿A cuánto?
-El costo de producción de un libro en papel es de aproximadamente dos dólares. El libro electrónico, tal como lo estamos desarrollando hoy, puede contener unos 10 libros y cuesta 200 dólares producirlo, lo que daría un precio de 20 dólares cada uno. Pero ni bien desarrollemos e-books en los que podamos meter 100 o 1000, los costos bajarán considerablemente. Sería fabuloso que llegáramos a un costo tan bajo que la gente pudiera perder el libro sin preocuparse por ello. Y creo que será posible.
-Usted habla de meter el equivalente a 1000 libros tradicionales en un e-book. ¿Ese sería el tope de su capacidad de memoria?
-Claro que no. Nosotros pensamos que se podrán meter bibliotecas enteras en un solo tomo. Por ejemplo, toda la capacidad de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que tiene más de 17 millones de volúmenes. Un usuario también podría armar un libro a partir de fuentes múltiples para satisfacer necesidades especiales. Las ilustraciones podrán ser animadas, las posibilidades, infinitas.
-¿Pero cuál es la realidad, al día de hoy?
-Estamos trabajando en distintas áreas. Por ahora, los mayores avances de la tinta electrónica son en el campo de la publicidad. Pero para un libro electrónico manuable, estamos a no más de dos, o a lo sumo tres años de distancia.
-¿Qué futuro prevé para el libro tradicional?
-El libro electrónico va a tener una porción muy importante del mercado en un futuro cercano. Entre sus ventajas están el que se despliega en varios formatos flexibles que contienen cientos de hojas de fino papel, se enciende instantáneamente y funciona con muy poca energía a un costo muy bajo. Pero el libro de papel, a pesar de los costos de producción y de distribución, no hay duda de que va a perdurar. Al fin y al cabo, si los libros hubieran sido inventados después de la computadora, habrían sido considerados un gran adelanto.
Entrevista gentileza de Carmen María Ramos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario