Octubre en Casa de Letras
Poesía / Alicia Genovese
Culturas Precolombinas / S. Justo e I. Sachs
Literatura Policial / Vicente Battista
Arte y Violencia / Ana Arzoumanian
SEMINARIO DE POESÍA
Docente: Alicia Genovese *
Este seminario se propone relacionar y contrastar ciertas poéticas contemporáneas, a través de la lectura de textos de autores argentinos, considerando que el acercamiento a la poesía contemporánea implica conocer diferentes maneras de entender la escritura poética.
Ejes temáticos:
1) Lírica de los objetos. El objetivismo en la poesía contemporánea. Giannuzzi y otros.
2) Lírica del viaje. Surrealismo Enrique Molina, Francisco Madariaga.
3) Antilírica. La vanguardia como ruptura de una imagen de poeta y de un tipo de dicción poética. Lamborghini y otros.
4) Las poéticas en los ´80 (neobarroco, neorromanticismo, poesía escrita por mujeres).
* Alicia Genovese - Es autora de seis libros de poesía (1977-2004), entre otros: El borde es un río (1997) Puentes (2001), Química diurna (2004) y del ensayo La Doble Voz. Poetas argentinas contemporáneas (1998). Doctora en Letras, Ph. D. En Literatura Latinoamericana (ennedydad de Florida – EEUU), Profesora de Letras (UBA), Decana del Departamento de Literatura de la Universidad Argentina John F. Kennedy.
Duración: 6 encuentros de 2 horas
Días: lunes 9, 23, 30 de octubre, 6, 13 y 20 de noviembre
Horario: 16 a 18 hs.
Arancel: $120.-
CULTURAS PRECOLOMBINAS
Un acercamiento teórico-creativo
Docentes: Silvana Justo, Lic. en Antropología (UBA)Irene (Reni) Sachs, psicopedagoga, docente, Especialista en Relato Oral
Este seminario se propone abordar las culturas indígenas americanas, hermanando el campo de la antropología con el del relato como arte.
- El de la antropología, porque su objeto es construir conocimiento sobre rituales, sexualidad, mitos, creencias, arte y símbolos en la América precolombina, aportando distintas miradas de la naturaleza humana.
- El del relato, porque se propone la construcción de universos ficcionales a partir del conocimiento proporcionado por la antropología. A los relatos producidos se les aplicarán elementos estructurales y técnicos para que resulten narraciones potentes, sensibles y verosímiles.
Contenidos:
· Rituales, sexualidad, mitos, creencias, arte y símbolos en la América precolombina: culturas inca, azteca, mapuche, maya, olmeca, tolteca...
· La narración como consecuencia del hecho cultural.
· Creatividad y relato.
· El relato como producto del intercambio grupal.
· Desarrollo de técnicas narrativas.
Duración: 10 reuniones de 2 horas y media cada una
Horario: martes de 18 a 20,30 hs.
Inicio: martes 10 de octubre
Arancel: 2 cuotas de $130.-
LA HUELLA DEL CRIMEN
Seminario de Literatura Policial
Docente: Vicente Battista *
García Márquez asegura que "la afición a las aventuras detectivescas está biológicamente regida por el mecanismo de los vicios". Dice que "es como fumar, apostar en la lotería o inyectarse morfina. De allí su avasallante popularidad y de allí también la circunstancia de que nadie haya podido decir hasta ahora por qué le gustan las novelas de policía".
Este seminario se propone explicar por qué gusta y continúa vigente la literatura policial; un vicio sano, más sano al menos que fumar, apostar a la lotería o inyectarse morfina.
Contenidos:
El germen policial en textos clásicos. Edgar Poe. Sherlock Holmes contado por el doctor Watson. Gaston Leroux y El Misterio del Cuarto Amarillo. Agatha Christie: la dama del crimen. George Simenon y el inefable inspector Maigret.
La violencia y el antihéroe. Desde Estados Unidos, Dashiell Hammett y Raymond Chandler. El crimen y el misterio tratados por autores célebres: desde Faulkner hasta Borges.
Los abogados entran en escena. Un nuevo género: la novela jurídica. Su razón de ser, su importancia dentro de la narrativa, el material con el que se nutre.
Industria nacional. Los pioneros: Eduardo L. Holmberg, Paul Groussac, Horacio Quiroga, Vicente Rossi y otros. El Séptimo Círculo: Borges y Bioy Casares. Desde Roberto Arlt, pasando por Silvina Ocampo, hasta Rodolfo Walsh. Los autores actuales, nacionales y extranjeros.
* Vicente Battista nació en Buenos Aires, Argentina. Integró la redacción de la revista literaria El escarabajo de oro y fundó y codirigió la revista de ficción y pensamiento crítico Nuevos Aires. Su primer libro de cuentos: Los muertos, fue premiado por Casa de las Américas (Cuba) y por el Fondo Nacional de las Artes. Ha publicado otros tres libros de cuentos: Esta noche reunión en casa, Como tanta gente que anda por ahí y El final del la calle, con el que obtuvo el Primer Premio Municipal de Literatura. Tiene cuatro novelas editadas: El libro de todos los engaños, Siroco, Sucesos Argentinos, con la que ganó el Premio Planeta de Argentina, y Gutiérrez a secas, publicada conjuntamente en Argentina, España y Cuba. Parte de su obra ha sido editada en Francia por Editorial Le Mascaret y Gallimard Editores.
Duración: 4 encuentros de 2 horas
Días: miércoles 11, 18 y 25 de octubre, y 1ro. de noviembre
Horario: de 18 a 20 hs.
Arancel: $ 100.-
Hacer violencia. El régimen subvertido en el arte.
Seminario sobre violencia y arte.
Docente: Ana Arzoumanian *
La literatura en el escenario del mundo como testigo, como procedimiento que inventa una subjetividad rebelde. Espacio ético que, al hacerse cargo del desconcierto, es relevo y retorno de lo violento
Este seminario se propone recorrer diversas instancias artísticas (pintura, cine, escultura- instalación) y conjugarlas con el modo que tiene la literatura de abordar la cuestión violenta. Se analizarán los diversos circuitos del lenguaje insurrecto: desde la doctrina de la violencia, la pasión violenta hasta el derecho a la violencia.
Contenidos:
Definición de violencia. Diferencias con otros modos de romper con un orden: el mal, el sacrificio, el terror. Responsabilidad del arte, poetizar después de Auschwitz.
Primeros relatos violentos. Cosmología mitológica y el poema trágico. El esquema político del lenguaje.
La Revolución Francesa. Sade y la apatía como subjetividad rebelde.
Avatares de lo maldito. De lo siniestro a la parodia en la pintura flamenca. El teatro de la crueldad o contra la representación: Artaud, Bacon.
El escándalo de la imagen: Elephant y el cine de Gus Van Sant.
Las formas bélicas en el arte. La artillería de la palabra; de las figuras literarias de Kaspar de Peter Handke a la resistencia zapatista.
La constitución nacional: una narrativa violenta. La puesta en escena de la justicia. La escritura como fuerza pública. Instantáneas de la poesía iraquí contemporánea.
* Ana Arzoumanian nació en Buenos Aires en 1962. Abogada y escritora, colabora en diversas revistas de literatura y teatro con trabajos de crítica y traducción. Publicó los libros de poesía: Labios (GEL, 1993); Debajo de la piedra (GEL, 1998); El ahogadero (tsé- tsé, 2002); Mía (Alción Editora, 2004); la novela La mujer de ellos (GEL, 2001), y el relato La granada (tsé- tsé, 2003). Participó del II Encuentro sobre Genocidio en Buenos Aires, publicando el ensayo Más acá de los derechos humanos (Los derechos humanos y la vida histórica, actas; 2000). Publicó en Irlanda una antología de poesía argentina, en coautoría con Liliana Heer, The written word re- cited en la revista Poetry Ireland Review, 2002.
Tradujo el libro Sade y la escritura de la orgía (Poder y parodia en "Historia de Juliette") de Lucienne Frappier- Mazur (Ediciones Artes del Sur, 2006).
Acaba de publicar en Alción el libro Juana I, sobre Juana la loca, reina de España; poema cuya voz recorre el interior de un habla que se violenta contra el imperio.
Duración: 6 encuentros de 2 horas
Días: jueves 12, 19, 26 de octubre, y 2, 9 y 16 de noviembre
Horario: de 18 a 20 hs.
Arancel: $ 110.-
Casa de Letras
Lunes a viernes, de 15 a 20 hs - Sarmiento 567, 3º piso
4326-3355 - info@casadeletras.com.ar
http://www.casadeletras.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario